email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2024 Competición

Agathe Riedinger • Directora de Diamant Brut

"A mi personaje lo consume su sueño y su convicción de que es mejor de lo que la vida le puede ofrecer"

por 

- CANNES 2024: La cineasta francesa habla sobre su primer largo, que pinta un vital retrato de una joven atrapada en la mitología de las apariencias y el dinero de la telerrealidad

Agathe Riedinger • Directora de Diamant Brut

Diamant Brut [+lee también:
crítica
entrevista: Agathe Riedinger
ficha de la película
]
, el primer largometraje de Agathe Riedinger, se presentó directamente en la competición del 77.º Festival de Cannes.

Cineuropa: ¿De dónde surgió el deseo de abordar el tema de la atracción por la telerrealidad?
Agathe Riedinger:
Llevo mucho tiempo viendo realities. Incluso hice un cortometraje sobre el tema. Sentía la necesidad de cuestionar la idea de entretenimiento que representan, porque en realidad no tiene nada de ligero. Es un entretenimiento fabricado con mucho desprecio de clase, que transmite valores reaccionarios como la hipersexualización de las mujeres, que alimenta la cultura de la violación y el consumismo, y en el que se puede ver casi una total impunidad ante el acoso o la agresión sexual. Es un espejo de una sociedad que promueve valores cada vez más extremos. Teníamos que hablar de esta violencia. Sin embargo, cuando pensé en las motivaciones de los candidatos, me di cuenta de que para ellos, que en su mayoría proceden de entornos de clase trabajadora, también es una alternativa al desempleo y un medio para alcanzar un cierto estatus social. Es una forma de marcar las casillas en las que nos coloca la sociedad capitalista a través de los valores fabricados por el dinero. Esta ambivalencia me resultaba muy interesante.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

También me fascina esa representación tan singular de la feminidad, que desprende mucho poder y que me hizo preguntarme por la belleza. ¿Son estas mujeres el resultado de mandatos patriarcales tan antiguos como el tiempo, que asumen que una mujer solo es realmente una mujer si es deseable? O, por el contrario, al igual que millones de mujeres antes que ellas, ¿defienden una forma de feminismo al haber derribado esos mandatos y utilizar la belleza como un arma para reafirmarse y emanciparse?

¿Cómo nace el personaje de Liane?
Saqué la idea del personaje y de la historia de un documental sobre las grandes cortesanas de finales del siglo XIX y principios del XX, las “cocottes”, que mostraba todos los fenómenos que generaron en la sociedad. Me pareció una copia perfecta de la telerrealidad actual. También eran mujeres de orígenes muy humildes que utilizaron su belleza para liberarse de su propio entorno y dejar su huella en la sociedad. Su ascenso a la fama y su relación con la ropa, el cuerpo y la higiene eran completamente idénticos, ¡con un siglo de diferencia! Para crear el personaje de Liane, me inspiré en varias concursantes de programas de televisión, así como en la vida de las cortesanas Liane de Pougy, La Bella Otero y Païva.

Mi heroína es una mujer decidida, rebelde, idealista, consciente de sufrir cierto desprecio de clase y también de que su belleza es una forma de ejercer poder sobre los demás. Por encima de todo, está centrada en su objetivo, obsesionada, y como ocurre con todas las obsesiones, está consumida por su sueño y su convicción de que es mejor de lo que la vida le puede ofrecer. Por otro lado, también está completamente desconectada de sus emociones, encerrada tras la imagen que quería crear. Es un personaje de nuestro tiempo, que vive bajo la presión de la tiranía de la imagen y la belleza, la voluntad de ser siempre mejor que los demás, mejor que una misma. ¿Y qué es la belleza? ¿Ser auténtica? ¿Ser natural? ¿Ser fabricada y recurrir a la medicina estética? No hay un solo tipo de belleza, y no creo que haya nada más auténtico que el artificio, porque es la prueba de una gran vulnerabilidad: nos adornamos para parecer más bellas, pero si lo hacemos, significa que pensamos que somos menos hermosas, que somos frágiles.

Haces un uso intenso y a pantalla completa de los comentarios en las redes sociales.
Liane se construye a sí misma a través de los ojos de los demás y de la reacción que provoca en otros. Esos comentarios en las redes sociales, con su dicotomía de odio y amor excesivos, le demuestran que vale la pena y la ayudan a sentirse fuerte, aunque estén cargados de odio. Gráficamente, quería representar estos comentarios como sellos de cartas.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy