email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

San Sebastián 2025 – San Sebastián Industria

Country Focus: España

San Sebastián anuncia los proyectos en el Foro de Coproducción Europa-América Latina

por 

- Los nuevos títulos de cineastas como Álvaro Brechner, Pablo Stoll y Andrés Martínez Pulido destacan entre los seleccionados de este año

San Sebastián anuncia los proyectos en el Foro de Coproducción Europa-América Latina
El cineasta Álvaro Brechner, con su Goya por La noche de 12 años (© Pedro J. Pacheco)

Quince propuestas, procedentes de nueve países, han sido seleccionadas en el decimocuarto Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián, de entre 268 trabajos inscritos. La edición de este año se celebrará del 22 al 24 de septiembre, durante la edición n.° 73 del festival (del 19 al 27 de septiembre) y en ella los proyectos se darán a conocer a potenciales socios para completar la financiación y posicionarse en el mercado internacional.

Entre los cineastas de mayor renombre seleccionados, destacan el uruguayo Álvaro Brechner, que participó en el Orizzonti de Venecia 2018 con su anterior La noche de 12 años [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Álvaro Brechner
ficha de la película
]
, ganadora también de un Goya; el también uruguayo Pablo Stoll, que fue seleccionado en Sundance y en el Un Certain Regard de Cannes 2004, llevándose el Premio a la Mirada Original, con Whisky, codirigida con Juan Pablo Rebella; y la argentina Valeria Pivato, con su primer largometraje en solitario tras haber competido en el Un Certain Regard de Cannes 2017 con La novia del desierto y en New Directors el año pasado con La llegada del hijo [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, ambas codirigidas con Cecilia Atán.

Once de las propuestas serán las segundas o primeras películas de sus cineastas. Entre las segundas obras destacan, entre otras, lo nuevo del colombiano Andrés Martínez Pulido, cuya primera película, La Jauría [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, se alzó con el Gran Premio de la Semana de la Crítica de Cannes 2022; y de la nicaragüense Laura Baumeister, que participó con La hija de todas las rabias [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Laura Baumeister
ficha de la película
]
en la sección New Directors de este mismo festival y en el apartado Discovery de Toronto, tras ser premiada en este mismo Foro de Coproducción y en WIP Latam, la sección profesional de San Sebastián dedicada a los trabajos en postproducción. Y debutan en el largometraje la escritora y guionista chilena Alejandra Moffat (que ya participó en La casa lobo y Los hiperbóreos de Joaquín Cociña y Cristóbal León o 1976 de Manuela Martelli) o la rumana Roxana Stroe, que se alzó con el Premio Especial de Generation 14plus de la Berlinale 2016 con el cortometraje A Night in Tokoriki.

Los premios que se entregan en el foro son el Premio al Mejor Proyecto (10.000 €), el Premio DALE! (Desarrollo América Latina-Europa) (10.000 €, otorgado por la Asociación Europea de Directores de Agencias de Cine (EFAD) y por la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) y el Premio ArteKino International Award (6.000 €), así como el Premio Casa Wabi-Escine, consistente en una residencia de cinco semanas.

Desde su creación en 2012, el foro ha seleccionado 215 proyectos, de los cuales 106 han sido completados y estrenados comercialmente y en festivales como Cannes, Berlín, Venecia, Sundance, Locarno o San Sebastián. Entre las películas estrenadas este año, anteriormente seleccionadas en él, destacan El mensaje [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Iván Fund
ficha de la película
]
de Iván Fund, Oso de Plata Premio del Jurado en la Berlinale; La virgen de la Tosquera [+lee también:
crítica
entrevista: Laura Casabé
ficha de la película
]
de Laura Casabé, participante en la competición World Cinema Dramatic de Sundance; y Un cabo suelto de Daniel Hendler, programada en la sección Venice Spotlight de la inminente Mostra de Venecia.

Los proyectos seleccionados:

Patrimonio - María Astrauskas (Argentina)
Producción: Pablo Giorgelli Cine

Lo que sigue es mi muerte - Laura Baumeister (México)
Producción: Tarco Estudio

La piel del león - Alvaro Brechner (España/Uruguay/Brasil)
Producción: Tornasol Media

La boa y el bambú - Maitane Carballo Alonso (España/Suiza)
Producción: Gariza Films

Victoria en las nubes - Ana Endara (Panamá/Chile)
Producción: Mente Pública Inc.

Pacto sublime - Ignacio Juricic (Chile)
Producción: Araucaria Cine

Mãe do ouro (Mother of Gold) - Madiano Marcheti (Brasil/Alemania)
Producción: Multiverso Produções

No es un río - Diego Martínez Ulanosky (México/Argentina)
Producción: CAPONETO

El atletismo y el amor - Alejandra Moffat (Chile)
Producción: Globo Rojo Films SpA

La ilusión de un paraíso - Valeria Pivato (Argentina)
Producción: Tarea Fina

Elogio del crimen - Andrés Ramírez Pulido (Colombia)
Producción: Valiente Gracia

No me dejen morir solo - Francisco Rodríguez Teare (Chile/Bélgica)
Producción: Axolotl SpA

Papá no es punk - Pablo Stoll (Uruguay)
Producción: Temperamento Films

Houses Are Silent - Roxana Stroe (Rumanía)
Producción: Atelier de Film

Hijas del agua - Jacques Toulemonde (Colombia)
Producción: 64A FILMS

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy