Distribución / Estrenos / Salas - España/Europa
Country Focus: España
Las ayudas, los eventos y la identificación territorial de la distribución independiente en España
por Alfonso Rivera
- Ciertos países europeos facilitan el estreno de sus títulos en territorio español, así como su especial promoción en sus comunidades autónomas, según la distribuidora Avalon

Para conocer las corrientes y tendencias de la distribución independiente en España nos hemos reunido con una de las compañías punteras del país, Avalon, que lleva más de un cuarto de siglo ejerciendo esta función, con especial énfasis en el cine de autor.
Manuel Palos, su director de marketing y comunicación, destaca un aspecto importante: “Algunos países ayudan a la distribución en otros territorios también europeos: para que el cine de aquellos primeros países viaje mejor, apoyan a los distribuidores locales de destino”. Lo que confirma su director general, Stefan Schmitz: “Los institutos de cine de Francia, Alemania, Italia y Escandinavia designan presupuestos al apoyo de los estrenos de sus películas en otros países, como ha sucedido con Dinamarca y The End [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Joshua Oppenheimer
ficha de la película], de Joshua Oppenheimer, que hemos distribuido nosotros. El ICAA, aquí en España, aún no lo hace, pero está estudiando esta opción, porque el deseo está en el aire, tanto de los productores como de los agentes de ventas”.
Gracias a esas ayudas para la distribución independiente hoy es más fácil, accesible y menos arriesgado estrenar en España cine europeo que de otros continentes. “Además, los distribuidores independientes tenemos una ayuda del ICAA para las películas que hemos estrenado tanto europeas, como españolas e iberoamericanas. Luego el cine europeo viene apoyado asimismo por el programa Europa Creativa - MEDIA: por todo ello, para nosotros adquirir una película alemana, francesa o danesa no tiene nada que ver con adquirir una coreana, norteamericana o angoleña”, asegura Palos. Además, apunta Schmitz, “los agentes de ventas conocen perfectamente qué ayudas proceden de cada país”. Muchos vendedores recuerdan este dato al distribuidor potencial: aunque la cinta esté rodada en Taiwán, por ejemplo, su equipo puede ser europeo.
Pero, en este intercambio de ayudas, no todos los países lo hacen: el ICAA, por ejemplo, no apoya a un distribuidor alemán para que estrene allí una película española. Y esto juega en detrimento de otras cinematografías. “Yo empecé viendo cine independiente norteamericano, que ahora apenas llega a las salas españolas”, recuerda Palos, quien apunta otro tema interesante: la especial promoción o atención que dan los distribuidores a ciertos films en las distintas autonomías y regiones de España.
Esta identificación territorial juega un papel importante. “Cuando tienes una película con estas características, te lo planteas seriamente. Desde hace diez años hemos identificado esto y focalizamos nuestro presupuesto en el territorio donde la gente de verdad se va a activar”, asegura Palos. “Cuando los presupuestos son limitados, apelamos al público potencial que sí se interesa, desde los medios locales, con las copias que lanzamos o el gasto publicitario, gran parte del cual lo invertiremos en ese territorio donde se moviliza la gente: mejor impactar bien en pocos, que mal en muchos”, continúa. Asimismo, gracias a los festivales se cultiva una sensibilidad especial del público en ciertas poblaciones. “Con algunas películas nuestras el 60% o 70% de la recaudación proviene de las autonomías donde se rodaron, como es el caso de Akelarre [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pablo Agüero
ficha de la película] en el País Vasco, Matria [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Álvaro Gago
ficha de la película] en Galicia, y Alcarràs [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carla Simón
entrevista: Carla Simón
entrevista: Giovanni Pompili
ficha de la película] y Verano 1993 [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carla Simón
ficha de la película] en Cataluña”, concluye Manu Palos
Otra tendencia actual en España, complementaria a todo esto –y que esquiva el centralismo–, consiste en realizar eventos con el equipo del film, con coloquios con el público tras las proyecciones: algunos títulos, como On the Go [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: María Gisèle Royo, Julia d…
ficha de la película], fueron acompañados con especial entusiasmo por sus directoras Julia de Castro y María Gisèle Royo por muchos pueblos de España.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.