“Apoyar el nuevo talento es una de nuestras obsesiones"
Informe de industria: Distribución, exhibición y streaming
José Antonio de Luna • COO y cofundador, Filmin
por Alfonso Rivera
El cofundador de la plataforma pionera en España, que también produce y distribuye, habla con nosotros tras recibir el premio honorífico en el festival canario
“Filmin ha llevado hasta miles de viviendas las mejores películas de la historia y de la actualidad; ha trabajado para que aquellas personas que no podían pasar un fin de semana sin ver una película en los cines del país puedan seguir teniendo acceso a aquellas obras de arte, sin perderse las nuevas que se siguen produciendo. Es por eso mismo, por su capacidad de vincular las mejores obras cinematográficas a una difusión que tiene también una pulsión democratizante, por lo que merece situarse junto a quienes han sido premiados en años precedentes: Cahiers du Cinéma, L’Immagine Ritrovata o la Escuela de cine y televisión de San Antonio de los Baños, entre otros. Todo nuestro agradecimiento y apoyo en el necesario desarrollo de su labor”, se puede leer en la web de la 14.ª Muestra de Cine de Lanzarote, que otorgó hace unos días a esta plataforma española su premio honorífico. Por este motivo hablamos con José Antonio de Luna, COO y fundador (junto a Juan Carlos Tous y Jaume Ripoll) en 2007 de Filmin, compañía que se ha expandido también hacía el campo de la producción (las series Doctor Portuondo y Autodefensa, entre otras) y la distribución.
Cineuropa: ¿Cómo está el mundo el VOD actualmente desde vuestra perspectiva, con tanto rival gigante?
José Antonio de Luna: Es un mercado complicado, pero sigue siendo apasionante. Estamos en momentos de mucho cambio y evolución y nosotros tenemos el privilegio de poder vivirlo en primera persona. De los rivales siempre se aprende y eso ayuda a mejorar.
¿Sigue habiendo la tan cacareada burbuja de las plataformas?
No. Es cierto que, con el confinamiento, todos los servicios online sufrieron una gran explosión, pero yo no lo llamaría burbuja. A nosotros nos permitió que mucha gente nos conociera y la mayoría sigue con nosotros.
Una plataforma como Filmin que apuesta por el cine de autor, europeo y alternativo… ¿necesita ayudas para sobrevivir y ser rentable?
Sin la ayuda del programa MEDIA europeo nunca habríamos podido sobrevivir y eso es algo que jamás nos cansaremos de agradecerles. Ahora estamos en otro momento y las ayudas institucionales son importantes para seguir mejorando, implementar nuevos desarrollos, nuevas tecnologías o innovar en temas de comunicación.
¿Cómo se financia?
A través de las suscripciones que pagan nuestros clientes.
Vuestra presencia es continua en laboratorios y talleres, donde dais premios y adquirís derechos de emisión o distribución. ¿Es la mejor manera de apoyar el nuevo talento?
Sin duda. Es una de nuestras obsesiones.
¿Cuál es vuestra línea editorial y objetivos a corto y largo plazo?
Se basa en la calidad de los títulos que ofrecemos y nuestro objetivo principal es darnos a conocer a toda aquella gente que disfruta con el buen cine.
También os dedicáis a la distribución. Sin ir más lejos, el 1 de diciembre habéis estrenado en salas la nueva de Marc Ferrer, Reír, cantar, tal vez llorar [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]. ¿Resulta complicado estrenar en un mercado saturado de casi 20 estrenos cada fin de semana?
Es algo que hacemos puntualmente y para proyectos muy concretos. Es muy complejo, pero en ocasiones tiene sentido para nosotros.
Algunas películas, como el documental Al margen de Eduardo Casanova, se ha estrenado directamente en vuestra plataforma el pasado día 29, sin pasar por salas. ¿Por qué? ¿Se asustaron los exhibidores al verla? ¿Sucede esto con frecuencia?
Lo más importante es que las obras lleguen a los espectadores y cada película es diferente. En el caso de Al margen, un documental muy valiente y arriesgado, estamos seguros de que, desde Filmin, podemos hacer un trabajo que nadie más puede hacer. Sabemos que es una gran responsabilidad, pero eso es lo que nos diferencia de los demás...
Incluso tenéis festival propio, el Atlàntida Film Fest, en julio, en Mallorca y online. ¿Es vuestra mejor carta de presentación, con qué objetivo nació y cómo se proyecta hacia el futuro?
El Atlàntida nació como una iniciativa de marketing hace 14 años. Cuando no teníamos medios era una forma de darnos a conocer y de mostrar nuestra voluntad de traer cine diferente a nuestro país. Con el tiempo se ha convertido en un evento que cada vez es más grande y que cuenta con el apoyo de Su Majestad la Reina Letizia, algo de lo que nos sentimos muy orgullosos.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.