“Gracias a esta experiencia, la idea de mi película comenzó a definirse aún más como una extensión de mi propia forma de contar historias”
Informe de industria: Europa y el resto del mundo
Josué Orellana • Director de Infortunio
por Valerio Caruso
Hemos hablado con el director hondureño, que participó en el curso de formación Euro CineLab de este año, organizado por Cineuropa y financiado por la Unión Europea

El Euro CineLab 2024, organizado por Cineuropa y financiado por la Unión Europea, reunió a cineastas emergentes de tres países de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Panamá) fomentando la colaboración regional y la creación de nuevas narrativas a través de la experimentación audiovisual. Josué Orellana, de Honduras, es un ejemplo de cómo este tipo de laboratorios pueden potenciar el talento local: tras su participación, su cortometraje Infortunio ha sido seleccionada en importantes festivales como el ICARO, el festival de cine de Antigua y al Bridgeport Film Fest en Estados Unidos, donde obtuvo el premio de la mejor película internacional.
Cineuropa: ¿Cómo impactó tu participación en el EuroCine Lab en el desarrollo de tu película y en tu carrera como cineasta?
Josué Orellana: El impacto fue muy significativo. Primero, como cineasta, me alegró mucho descubrir que aún existen proyectos enfocados en el laboratorio, donde lo principal es experimentar, ir más allá de lo que ya se ha hecho o se hace comúnmente. Además, los mentores fueron muy horizontales en su trato, a pesar de su experiencia y trayectoria. Ese ambiente "de tú a tú" me permitió expresarme con libertad y absorber al máximo sus enseñanzas. Gracias a esta experiencia, la idea de mi película, que llevaba tiempo desarrollando, comenzó a definirse aún más como una extensión de mi propia forma de contar historias.
¿Qué significó para ti el reconocimiento en el festival de cine en Estados Unidos?
Fue pura motivación y un impulso para exigirme aún más. Valoro profundamente que un grupo de jurados dedique tiempo a evaluar y reconocer el trabajo que uno hace. Para mí, los premios son puertas que se abren hacia nuevas oportunidades, y esa fue una puerta que atravesé con determinación, prometiéndome hacer todo con aún más amor y dedicación.
Has logrado entrar en festivales clave como el ICARO y el festival de cine de Antigua. ¿Cuál consideras que ha sido la mayor lección que te ha dejado este recorrido por diferentes países y plataformas de cine?
La mayor lección es aprender a confiar en uno mismo, pero también mantener la humildad de dejarse guiar por quienes tienen más experiencia. El cine es un proceso continuo de estudio y trabajo; no surge por arte de magia, sino del esfuerzo y la dedicación constante. Aún estoy a la espera de confirmaciones en otros festivales, y todo este proceso me reafirma que la perseverancia y el aprendizaje son claves.
Como joven cineasta, ¿crees que laboratorios como el Euro CineLab podrían ayudar a producir más cine en Honduras?
Definitivamente. El Euro CineLab sería de gran apoyo para cineastas que buscan nuevas formas de contar historias, especialmente desde una perspectiva más artística y experimental. Estos laboratorios son espacios ideales para aprender a través de la prueba y el error, algo esencial en el proceso creativo. Creo que más iniciativas como esta podrían fortalecer y diversificar la producción cinematográfica en Honduras y en toda la región.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.