email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

Cannes 2025 – Marché du Film

Informe de industria: Producir - Coproducir...

España anuncia un plan de inversión de 1.700 millones de euros en la industria audiovisual

por 

CANNES 2025: El país ha presentado nuevas y atrevidas herramientas de financiación en el Marché du Film para fomentar las producciones nacionales y atraer inversiones de todo el mundo

España anuncia un plan de inversión de 1.700 millones de euros en la industria audiovisual
María Coronado (izquierda), directora de audiovisual de Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), y Carla Redondo, Directora General de Ordenación de los Servicios de Digitalización y Comunicación Audiovisual, durante el debate

En el Marché du Film de este año (celebrado entre el 13 y el 21 de mayo), el gobierno español presentó una amplia actualización de su Plan Spain Audiovisual Hub, lanzado por primera vez en 2021 bajo la presidencia de Pedro Sánchez. Con un nuevo paquete de herramientas financieras por valor de 1.712 millones de euros, el gobierno ha dado un importante paso adelante en su estrategia para posicionar a España como el principal centro audiovisual de Europa.

La presentación, organizada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, explicó cómo España ha consolidado con éxito su industria audiovisual como un sector estratégico, que ahora busca intensificar los esfuerzos en materia de internacionalización, digitalización y atracción de producciones extranjeras.

Según María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, el cine español no podría estar en un mejor momento. El país está disfrutando de una gran visibilidad en Cannes este año, con dos largometrajes en la competición oficial, tres cortometrajes, un título en la Semana de la Crítica y un proyecto inmersivo. Cuatro años después del inicio del plan, González destacó que España es ahora ampliamente reconocida como un destino de referencia para la colaboración internacional y la inversión en la creación de contenidos.

González Veracruz también subrayó la ambición del Plan Hub Audiovisual, que involucra a 13 ministerios y posiciona al sector audiovisual no solo como una prioridad cultural, sino también como un motor de crecimiento económico y transformación digital. Tras su revisión, el plan tiene como objetivo alcanzar los 713 millones de euros en ingresos de la industria para 2026, mientras España se destaca actualmente como el segundo mayor productor de contenido audiovisual en Europa y el cuarto en animación. El sector ya emplea a más de 62.000 personas y sigue siendo un destino clave para inversiones de plataformas globales de streaming.

Carla Redondo, directora general de Ordenación de los Servicios de Digitalización y Comunicación Audiovisual, explicó que el programa se desarrolló en estrecha colaboración con el sector para identificar los desafíos existentes y las oportunidades sin explotar. Abarca toda la cadena de valor audiovisual, desde la cinematografía tradicional hasta sectores emergentes como el de los videojuegos. Entre 2022 y 2024 se alcanzó un hito importante, con un aumento del 40 % en la producción. Redondo también señaló los recientes avances en materia de igualdad de género, con más mujeres asumiendo roles de producción y dirección.

Asimismo, destacó el atractivo del sistema de reembolso en efectivo de España, que incluye condiciones favorables en territorios específicos como las islas Canarias y Navarra, así como la creciente influencia de la Spain Film Commission y el programa nacional de Localizaciones Virtuales.

María Coronado, directora audiovisual de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), compartió más detalles sobre cómo se repartirán los fondos. La SETT, fundada en 2024, gestiona tres fondos, uno de los cuales está dedicado al Hub Audiovisual de España. Coronado describió la iniciativa como una respuesta ambiciosa a los desafíos planteados por la COVID-19, construida en torno a la internacionalización, la innovación y las colaboraciones entre el sector público y privado.

Los 1.712 millones de euros se canalizarán a través de varios mecanismos regulados. Estos incluyen fondos de capital con hasta un 49 % de participación pública (requiriendo que el 51 % restante provenga de fuentes privadas), instrumentos financieros para empresas extranjeras y otros préstamos flexibles diseñados para satisfacer una amplia gama de necesidades financieras dentro del sector. Todos los mecanismos están sujetos a plazos de vencimiento de 10 a 15 años y deben demostrar un claro enfoque estratégico en el mercado audiovisual español.

Las solicitudes deben presentarse antes de agosto de 2026, y los fondos no comprometidos para esa fecha serán devueltos a la UE. La inversión mínima por operación es de 500.000 €, sin límite máximo, y todas las empresas audiovisuales pueden postularse.

La sesión concluyó con una breve ronda de preguntas y respuestas.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy