email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

Industria / Mercado - España

Informe de industria: Distribución, exhibición y streaming

La piratería sigue impactando fuertemente en la industria audiovisual española

por 

El 61% de la población española considera que “es aceptable obtener contenido de manera ilegal cuando es para uso personal” y el año 2023 registró más de 5.000 millones de accesos ilegales

La piratería sigue impactando fuertemente en la industria audiovisual española
Una imagen del encuentro “El impacto de la piratería en la industria audiovisual” en la Academia de Cine (© Martina Marangós)

¿Es España un país de piratas digitales? Esta cuestión fue planteada recientemente por Harrie Temmink, de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), en la sede madrileña de Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España durante un encuentro titulado “El impacto de la piratería en la industria audiovisual” el pasado 29 de enero, con los últimos datos de una lacra que azota a este país –como al resto del continente– desde los últimos años. Porque según cifras de EUIPO, el 61% de la población española considera que “Es aceptable obtener contenido en línea de manera ilegal cuando es para mi uso personal”, mientras en el resto de Europa esta apreciación alcanza al 50% de la población.

España se encuentra por tanto en el top 3 de países donde más afecta la piratería digital, solo por detrás de Bulgaria y Grecia, y empatado con Luxemburgo, como demuestra que el 25% del grupo de población de edad de 15 a 24 años y el 21% de 25 a 34 años suben contenido protegido por derechos de autor a internet, para compartirlo con otros usuarios.

En ese encuentro en la Academia de Cine, Estela Artacho, presidenta de FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos de España), manifestó que hace 14 años España estaba en la lista de países piratas, que sólo la ley Sinde se atrevió en 2011 a crear un procedimiento administrativo pionero en la Unión Europea que permitía denunciar páginas piratas, y que en FEDICINE han tenido sentencias civiles logrando numerosos bloqueos de páginas ilegales de contenido audiovisual.

Por su parte Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES, patronal de operadores y tecnológicas, aportó más datos: en 2023 se produjeron más de 5.000 millones de accesos ilegales, lo que supone una cuantía de 33.000 millones de negocio ilegal en España para organizaciones criminales. El 92% del público accede a esas plataformas ilegales a través de Google (este acceso es rápido y sencillo para la mitad de la población) y que nueve de cada diez plataformas ilegales se financian a través de la publicidad. También que se han bloqueado más de 7.000 dominios desde 2021.

Lara Pérez Camiña, presidenta de ADICINE (Asociación de Distribuidores Independientes Cinematográficos), puso como ejemplo el negocio del fútbol, que logró en España el bloqueo de numerosas plataformas ilegales, que al cine independiente la piratería le afecta cuando las películas están ya subidas en las plataformas legales y no se están exhibiendo en salas, y que en 2024 más de 6,3 millones de links piratas circulaban por internet en España, lo que supone infracciones únicas de más de 3,5 millones de euros.

Y, por último, Jordi Bosch, presidente de PATE (Productoras Asociadas de Televisión de España), aseguró que sigue habiendo la misma percepción de 1996 sobre el asunto de la piratería en España, por eso hay que denunciarlo en eventos como la ceremonia de entrega de los premios Goya que se celebra el próximo sábado y que los políticos no toman medidas serias anti piratería porque no se atreven a ir en contra del votante.

En conclusión, en este encuentro quedó claro que hay que educar desde los colegios contra la piratería, apoyando a los creadores y valorando su trabajo. Y que toda la industria, junto a los políticos y los organismos europeos, han de unirse en esta lucha contra el fraude, aunque la tarea es difícil porque los criminales no dejan de innovar y evolucionar.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy