email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

Industria / Mercado - España

Informe de industria: Tendencias del mercado

Un estudio analiza la situación sociolaboral de la profesión de guionista en España

por 

Un informe del Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III destaca aspectos como la brecha de género, el salario medio y el tipo de escritura (para cine o series)

Un estudio analiza la situación sociolaboral de la profesión de guionista en España
La ganadora del Goya a mejor guion de este año Casa en flames, dirigida por Dani de la Orden y escrita por Eduard Sola

El Sindicato de Guionistas ALMA, la entidad de gestión de Derechos de Medios Audiovisuales DAMA, el Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales (FAGA) y Fundación SGAE acaban de presentar La profesión de guionista en España, informe elaborado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid bajo la dirección de la profesora Concepción Cascajosa. El estudio analiza la situación sociolaboral de la profesión de guionista de cine, series, programas y documentales en España según la información obtenida de 500 guionistas participantes en la encuesta, complementada con 40 entrevistas en profundidad a profesionales en activo.

Las conclusiones que ofrece indican que el gremio está formado por un 67,1% de hombres frente a un 32,1% de mujeres y reflejan desequilibrio territorial, puesto que un 54,7% de los guionistas reside en Madrid y un 19% en Barcelona. En lo que se refiere a la retribución salarial, seis de cada diez guionistas ingresan un máximo de 30.000 € anuales y únicamente el 18% supera los 60.000 €. La irregularidad e intermitencia de ingresos obliga al colectivo a compatibilizar la escritura de argumentos con otro tipo de ocupaciones: más de la mitad (56%) realiza además otras actividades profesionales dentro y fuera del sector audiovisual, por eso se considera urgente la entrada en vigor de las medidas del Estatuto del Artista que garanticen que la fiscalidad se ajuste a su ritmo irregular de ingresos.

Los guionistas de España trabajan principalmente en series (57%) y en cine (50,6%). En menor medida, en documentales (19,6%) y programas de televisión (17,1%). Más de la mitad de los guionistas (53,7%) trabaja en al menos dos ámbitos, destacando la combinación cine/series (28,6%). En el ámbito cinematográfico, los géneros en los que se escribe de manera más habitual son comedia (17,7%) y drama (17,3%), seguidos por el thriller (13,8%).

En cuanto al tipo de operadores para el que trabajan los guionistas de series, el principal son los servicios de vídeo bajo demanda con suscripción, con un 46,4%, seguido de las cadenas estatales con un 41%. En las series se concentra el mayor porcentaje de remuneraciones altas, con un 29,6% de los guionistas con ingresos superiores a 60.000 euros anuales. Los ingresos por derechos de autor tienen una repercusión escasa en la mayoría de los guionistas, ya que un 66,3% percibe un máximo de 3.000 euros netos por año.

La investigación arroja, asimismo, información sobre las preocupaciones de los profesionales españoles del guion: una de sus principales reivindicaciones es la visibilización de su labor y solo un tercio se considera bien reconocido por sus empleadores. El documento aborda también la percepción que tienen los guionistas de las plataformas de video bajo demanda: estos servicios son responsables del menor atractivo de las salas de cine y de pérdida de derechos, sobre todo por su falta de transparencia de datos de visionado. Sin embargo, también se valoran positivamente por haber contribuido a aumentar el empleo y calidad de la producción española. El colectivo de guionistas en España asimismo se muestra muy favorable a la regulación del uso de la IA Generativa en línea con las reivindicaciones de sus colegas en Estados Unidos, subrayando la importancia de garantizar que el avance tecnológico no afecte negativamente a trabajos creativos como el del guion.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy