email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

Industria / Mercado - España

Informe de industria: Igualdad de género, diversidad e inclusión

El 2º Campus de Verano Academia de Cine selecciona ocho proyectos inclusivos

por 

El evento también ha reunido a productores con especialistas para potenciar que la diversidad se tenga en cuenta desde la preparación de un film o serie

El 2º Campus de Verano Academia de Cine selecciona ocho proyectos inclusivos
Los participantes y los mentores del 2º Campus de Verano Academia de Cine

El Campus de Verano Academia de Cine, dirigido a cineastas con proyectos para aumentar la inclusión de la diversidad en el cine español, concluye este fin de semana su segunda edición tras haber comenzado el pasado día 18. La primera (leer más) dio ya sus primeros resultados, con el rodaje de Por donde pasa el silencio, de Sandra Romero, cuyo guion desarrolló en este programa.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Esta iniciativa que organiza la Academia de Cine –con la colaboración de Netflix y el apoyo del Ayuntamiento de València– seleccionó estos proyectos: los largometrajes Baladre, de Víctor Sánchez Rodríguez (autor de la obra teatral en que se basa Nosotros no nos mataremos con pistolas [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
) y produce Turanga FilmsFestina Lente, de Carlos Villafaina (uno de los directores del colectivo La filla d’algú [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
); Harta, de Júlia de Paz (Ama [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
); Oh, cariño, de Claudia OrtegaSalen las lobas, de Claudia Estrada; y Sorda, de Eva Libertad (nominada al Goya por su cortometraje homónimo); y las series De Madrid al suelo, de Anna Marchessi (a quien hemos visto en Fácil [+lee también:
tráiler
making of
ficha de la serie
]
); y La Boyband, de la persona trans no binaria italo-chilene Afioco Gnecco. Los mentores han sido los cineastas Carlota Pereda (Cerdita [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carlota Pereda
ficha de la película
]
), Celia Rico (Viaje al cuarto de una madre [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Celia Rico Clavellino
ficha de la película
]
), Chema García Ibarra (Espíritu sagrado [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Chema García Ibarra
ficha de la película
]
) y Pilar Palomero (Las niñas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pilar Palomero
ficha de la película
]
, La maternal [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pilar Palomero
ficha de la película
]
).

Impulsar la diversidad de la industria audiovisual desde la fase más iniciales de los proyectos fue el objetivo de la jornada que el pasado miércoles acogió este II Campus de Verano: se analizaron los datos del cuarto informe del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) sobre la representación de los colectivos minorizados en la ficción española. Unos números que dejan patente que la imagen de las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad, es un desafío para el cine y las series.

Porque de las 99 películas y 61 temporadas de 59 series de ficción de 2022 se desprende que los personajes LGBTIQA+ se sitúan en un 9,2 % del total. Además, estos personajes suelen concentrarse en la juventud (a medida que aumenta la edad, la diversidad afectiva y sexual deja de ser representada) y se encuentran en títulos cuyo género son comedia romántica y/o musical: apenas existen referentes LGBTIQA+ en acción, aventura o suspense.

Respecto a los personajes racializados, se registra un aumento hasta el 12,3%, mientras que la presencia de personas discapacitadas en la ficción ha disminuido hasta el 2,8%. Y, aunque hay un interés en hablar sobre salud mental, “habitualmente no se nombran las discapacidades intelectuales”, destacó Emilio Papamija, director del Informe ODA, que moderó la mesa redonda, en la que participaron una quincena de productores españoles para pensar en la diversidad desde las fases más iniciales de la producción.

A los retos que supone la diversidad en términos de comunicación, estructuras de la empresa audiovisual y aumento de la presencia de personas diversas en las historias, se apuntaron posibles soluciones para abordarlos. Una de las claves: formación en diversidad tanto para el equipo que genera las películas, especialmente los guionistas, como para los futuros cineastas en escuelas de cine. Otra de las propuestas: crear la figura del coordinador de diversidad en los rodajes, que esté desde el principio en el proceso de producción; y, en aquellas historias que incluyan la diversidad, contar con personas diversas en los procesos de creación. También se consideró relevante la dirección de casting para lograr repartos inclusivos y, en términos de visibilidad, resulta fundamental resaltar aquellas películas y series que reflejan la diversidad.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy