email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

Industria / Mercado - España

Informe de industria: Igualdad de género, diversidad e inclusión

La Academia de Cine Española explora la coordinación de acceso

por 

La jornada ha dado a conocer en qué consiste la labor que ayuda a que las personas con discapacidad trabajen en el audiovisual y aparezcan representadas en pantalla

La Academia de Cine Española explora la coordinación de acceso
Una imagen de la jornada (© Alberto Ortega/Academia de Cine)

El martes 11 de marzo tuvo lugar en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, en Madrid, la primera jornada sobre coordinación de acceso, con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre esta labor que favorece la participación de las personas con discapacidad, desde la creación y representación hasta el consumo de productos audiovisuales.

Durante la bienvenida a la jornada, el presidente Fernando Méndez Leite declaró: “La Academia de Cine ha puesto interés en este evento porque da importancia a la accesibilidad, el derecho al acceso y participación igualitaria de todas las personas a la cultura. Pretendemos impulsar la coordinación de acceso en España y en las próximas semanas realizaremos cursos de formación en esta línea, reforzando nuestro compromiso con las personas con discapacidad”.

Jesús Martín Blanco, director general de derechos de las personas con discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, declaró a continuación: “La cultura es un derecho y un resorte de higiene democrática. La sociedad no va al ritmo de las personas con discapacidad y debe haber normas que generen la inclusión. Existe una cultura capacitista, responsable de oprimirnos, pero también puede solucionar esto. Este es el reto social: que la cultura sea valedora de la inclusión, que no perpetue la discriminación. Necesitamos a la cultura para cambiar esto, porque, por ejemplo, aún falta accesibilidad en muchas salas de cines españolas”.

En la primera mesa de debate, titulada “¿Qué es la coordinación de acceso?: Contextualización y competencias/responsabilidades”, intervinieron Clare Baines, responsable de discapacidad e igualdad del BFIFlorencia Fasciolli, coordinadora del programa de accesibilidad audiovisual de la Universidad Católica de Uruguay; y Julie Fernández, coordinadora de acceso en Reino Unido. En la segunda, bajo el epígrafe “Representación y participación de las personas con discapacidad en el audiovisual”, participaron Daniela Muñoz Barroso, documentalista y productora cubana; Anna Marchessi, actriz y guionista; Iker Azcoitia, guionista y actor; y de nuevo Julie Fernández. Y el encuentro se cerró con la charla “Accesibilidad de contenidos audiovisuales para personas con discapacidad”, donde intervinieron Clare Baines; Florencia Fasciolli; Nefertiti Matos, narradora, profesional de audiodescripción bilingüe y asesora de accesibilidad; y Laura Feyto, jefa de la unidad de accesibilidad de RTVE.

Entre las muchas ideas que se vertieron hay que destacar que el 20% de la población mundial sufre discapacidad, por lo tanto, es un mercado no explotado. Ahí la figura del/la coordinador/a de acceso cobra una importancia fundamental al ayudar a las personas con discapacidad a participar en todo el proceso creativo de una obra audiovisual y que se tengan en cuenta sus circunstancias en cada una de las fases de la producción, para adaptar las obras a ese público, así como que se vea representado en pantalla como un personaje más, sin discriminación.

También esa figura ayuda a solventar los problemas que se encuentran las personas con discapacidad que forman parte de los equipos de producción de un film y favorecen su inclusión en la cultura, no sólo como consumidores sino también como creadores, pues como dijo Anna Marchessi, “la discapacidad se concibe como algo ajeno, cuando nos atañe a todos, pues con la edad vas adquiriendo discapacidades. Parte del problema es concebirnos como distintos, cuando somos todos lo mismo, por eso deseo naturalizar la incapacidad, porque es parte intrínseca de todos los seres humanos”.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy