email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

REPORT: San Sebastián - The Industry Club 2016

por David González

SAN SEBASTIÁN 2016: El 64° Festival de San Sebastián acogió el Cine en Construcción 30 y el V Foro de Coproducción Europa-América Latina

REPORT: San Sebastián - The Industry Club 2016
(© Iñigo Ibáñez / SSIFF)

Un año más, el Festival de San Sebastián ha supuesto un imprescindible punto de encuentro entre las industrias cinematográficas de Europa y América Latina a través de las actividades de su sección de industria, The Industry Club (19-21 septiembre). El Cine en Construcción 30 y el V Foro de Coproducción Europa-América Latina reunieron a un gran número de profesionales venidos tanto de Europa como de América Latina para unir fuerzas y sacar adelante otro tanto de proyectos cinematográficos.

“Compartimos con casi toda América Latina una lengua, el castellano, lo que nos hace un mercado único. Y trabajar juntos nos hace más fuertes. Siempre quisimos ser una puerta de entrada para el cine latinoamericano en Europa”, declaró a Cineuropa el director del festival, José Luis Rebordinos; “hay muchos productores europeos que miran hacia América Latina para producir, ya que hay un desarrollo bastante fuerte de normas legislativas que permiten sacar ventajas en algunos de estos países. También, el cine latinoamericano es muy variado y muy fuerte a nivel creativo. Pueden elegir productos muy diferentes, de más convencionales a más radicales, pasando por un gran espectro. En estos momentos, América Latina está creando productos más diferentes y más originales.”

Desde su primera edición, Cine en Construcción, el programa creado por el festival en colaboración con los Cinélatino Rencontres de Toulouse, ha ayudado financieramente a películas de producción latinoamericana en posproducción y permitido la finalización de destacados títulos del cine latinoamericano que posteriormente han sido presentados en los más importantes festivales internacionales y han obtenido galardones en muchos de ellos. Este año, los proyectos, entre los que finalmente triunfó La educación del Rey del debutante argentino Santiago Esteves (leer más) fueron:

La educación del Rey (Rey’s Education) de Santiago Esteves (Argentina)
(Premio de la Industria Cine en Construcción, Premio CACI/Ibermedia TV Cine en Construcción)
Reynaldo Galíndez, alias "Rey", es un adolescente que escapando de su bautismo como delincuente cae en el patio de la casa de Carlos Vargas, un guardia de seguridad retirado. Al caer, Vargas le ofrece un trato: el joven arreglará los daños que provocó en la casa a cambio de que no lo entregue a la policía. A partir de ahí, las lecciones que el viejo guardia le da al adolescente dan lugar a una relación que remite a viejas leyendas sobre cómo se formaba a los soberanos. La película, escrita por Juan Manuel Bordón junto al propio Esteves, está producida por Ezequiel Pierri para 13 Conejos (Argentina).


Presentación de El silencio del viento (© Iñigo Ibáñez / SSIFF)

El silencio del viento (Silence of the Wind) de Álvaro Aponte-Centeno (Puerto Rico/República Dominicana/Francia)
Un hombre intenta afrontar la muerte de su hermana, pero no puede porque tiene que seguir trabajando con el negocio ilegal de traer indocumentados de la República Dominicana a Puerto Rico. La película, escrita por el propio Aponte-Centeno, está producida por Maite Rivera Carbonell para Quenepa Producciones (Puerto Rico), Fernando Martinez Sosa para Balsié Guanabana Macuto (República Dominicana) y Samuel Chauvin para Promenades Films (Francia).


Presentación de La familia (© Iñigo Ibáñez / SSIFF)

La familia (The Family) de Gustavo Rondón Córdova (Venezuela/Chile/Noruega)
Andrés y su hijo Pedro viven en un barrio obrero de Caracas y casi nunca se ven. Mientras Andrés ocupa su tiempo con varios trabajos, Pedro deambula por las calles jugando con sus amigos y aprendiendo del ambiente violento que le rodea. Durante un partido de pelota, Pedro se pelea con un niño a quien hiere con una botella. Al descubrir esto, Andrés presiente la venganza y decide escapar del barrio en busca de refugio. Esta situación expondrá a un padre incapaz de controlar a su hijo adolescente pero al mismo tiempo irá acercándolos involuntariamente como nunca antes. La cinta, escrita por el propio Córdova, está producida por Natalia Machado Fuenmayor para La Pandilla Producciones (Venezuela), Marianela Illas para Cine Cercano / Películas Prescindibles (Venezuela), Rodolfo Cova para Factor RH (Venezuela), Alvaro de la Barra para Avila Films (Chile) y Dag Hoel para Dag Hoel Filmprod AS (Noruega).

Las olas (The Waves) de Adrián Biniez (Uruguay/Argentina)
Alfonso sale exhausto de trabajar, va a la playa y se sumerge en el mar. Al sacar la cabeza está en otra playa, en otro tiempo. Sus padres lo esperan gritando en la orilla. Alfonso ve y entiende todo desde su cuerpo adulto, aunque lo traten como a un niño de 11 años. Allí comienza este viaje fantástico por las diferentes vacaciones a lo largo de su vida, donde las situaciones se suceden sin orden cronológico, interrumpiendo con un tono de intimidad y graciosa nostalgia su cruce con novias, amigos de la adolescencia y de la niñez, su hija y su soledad. La cinta, escrita por el propio Biniez, está producida por Agustina Chiarino para Mutante Cine (Uruguay) y Nicolás Avruj para Campo Cine (Argentina).

Medea de Alexandra Latishev Salazar (Costa Rica/Chile)
María José es una chica de 25 años. Su vida transita entre la monotonía de las clases en la universidad, sus papás siempre distantes y ciertos espacios alternativos donde puede explorar los límites de los demás y de sí misma. Un día conoce a Javier, un chico que le encanta y con quien intenta tener una relación, pero su comportamiento empieza a cambiar radicalmente; ella se encuentra en una etapa avanzada de embarazo y nadie lo sabe. La película, escrita por la propia Salazar, está producida por ella misma para La Linterna Films (Costa Rica), Paz Fábrega Raventós para Temporal Films (Costa Rica) y Cynthia García Calvo para Grita Medios (Chile).

Un gran dragón (A Great Dragon) de Jaime Osorio Márquez (Colombia)
Marcos, un retraído guardaparques, ve colapsar el frágil equilibrio que había conseguido en el aislamiento al llegar una pareja de biólogos, que investigan una extraña mortandad de aves. El deseo y la envidia por la normalidad que la pareja representa despiertan lentamente al monstruo que él intentaba controlar: su cara, sus piernas y sus brazos no le pertenecen y a medida que la desesperación se hace incontrolable, la única salida que encuentra es la mutilación. La cinta, escrita por el propio Márquez, está producida por Jorge Forero para Burning Blue (Colombia).

“Cine en Construcción en una de las secciones con el nombre más lindo en el mundo del cine, siempre me hizo pensar en la idea de continuidad y crecimiento, que es algo a lo que todos los que estamos en esto aspiramos“, declaró Esteves tras ganar del premio Cine en Construcción, por el que las empresas Daniel Goldstein, Deluxe Spain, Dolby Iberia, Laserfilm Cine y Video, Nephilim producciones, No Problem Sonido y Wanda Visión asumen la posproducción de la película hasta un DCP subtitulado en inglés y su distribución en España.


(© Iñigo Ibáñez / SSIFF)

Por su parte, el V Foro de Coproducción Europa-América Latina seleccionó 16 proyectos procedentes de varios países, de entre los que algunos recibieron premios por parte el propio foro, la dupla EFADs-CACI, y Arte (leer más). El evento, que mantiene como objetivo prioritario no solo impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales sino también fomentar la colaboración entre los profesionales de ambos lados del charco y potenciar la colaboración entre ambos mercados, recibió proyectos ya europeo-latinoamericanos (A dos grados del otoño, de Patricio Suárez Quiroga (España/Argentina, El Dedo en el Ojo); Azor, de Andreas Fontana (Suiza/Argentina, Alina Film); Hogar – Maura Delpero (Italia/Argentina, Disipàrte); La civil, de Teodora Ana Mihai (Bélgica/México/Rumanía, One for the Road BVBA); Los días según ellos (LDSE), de Juan Pablo Félix (Argentina/España/Francia, Bikini Films); y Perro negro, de George Walker Torres (Venezuela/Francia/Brasil, Cine Cercano CA). A ellos se les unieron los proyectos latinoamericanos (7:35am, de Javier Van de Couter (Argentina, Varsovia Film SRL); Barba ensopada de sangue, de Aly Muritiba (Brasil, RT Features); Estrada para livramento – Giuliana Monteiro (Brasil, Elefanti Films); Iniciales SG, de Rania Attieh, Daniel Garcia (Argentina, Frutacine); Irene, de Celina Murga (Argentina, Cepa Audiovisual); La mami, de Laura Herrero Garvín (México, Cacerola Films SA); Panza de burro, de Rosario García-Montero, Daniel Vega, Diego Vega, Joanna Lombardi, Gianfranco Quatrinni, Javier Fuentes-León (Perú, Maretazo Cine); Suicidios telefónicos, de Sandra Gugliotta (Argentina, Ojoblindado SRL); Una periodista, de Alejandro Fernández Almendras (Chile, Parox SA); Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de José Luis Torres Leiva (Chile, Globo Rojo Producciones); y el Proyecto Ibermedia (que no optaba a los premios) Las hijas de Alonso, de Katia González Zúñiga (Costa Rica/Chile/Panamá, Ceibita Films).

El productor italiano Alessandro Amato, de Dispàrte, y en el foro con uno de los proyectos europeo-latinoamericanos, Hogar, comenta la importancia del encuentro para sus objetivos: “Nuestro proyecto es una coproducción natual entre Europa y Latinoamérica, es una historia ambientada en Argentina escrita y dirigida por una italiana afincada en Buenos Aires”. “Nuestras necesidades tienen que ver con ambos lados del Atlántico, estamos aquí para buscar el posible tercer país para cubrir el último porcentaje del presupuesto y compartir equipo o posproducción”, añade Amato; “para esto, pienso que los acuerdos de coproducción como los que Italia tiene con Argentina y Brasil, tanto en desarrollo como en producción, son un gran impulso que invitan a los productores a abrir sus mentes a nuevas formas de producción. Y más contentos estamos ahora que Italia ha entrado en el programa Ibermedia. Queremos hablarle a un gran público, americano y europeo, que crea que el cine es un lenguaje internacional”.


(© Iñigo Ibáñez / SSIFF)

Finalizada la edición del 2016, The Industry Club mira ahora hacia el futuro, manteniendo su función de puente entre la industria latinoamericana y europea, y extendiéndola con el Focus on Glocal Cinema (leer más) como principal novedad. “Vamos a abrirnos, al igual que con el castellano, que es una lengua común que nos une a otros, a través de los idiomas minoritarios, como el euskera, que es una lengua diferente que puede unirnos a otros. Estamos trabajando en Europa con “glocal”, con países con producción en lenguas no hegemónicas. Nuestra idea es hacer un nuevo Cine en Construcción a mayores, abriendo un hueco para los works-in-progress en estos idiomas.”

El The Industry Club también acogió el European Film Forum dedicado a las Audiences in Motion (leer más) y el XII Foro de Coproducción de Documentales Lau Haizetara, impulsado por IBAIA (Asociación de Productoras Audiovisuales Independientes del País Vasco).

Privacy Policy