email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2018 Competición

Roberto Minervini • Director de What You Gonna Do When the World’s on Fire?

"Es la historia del subsuelo de América"

por 

- VENECIA 2018: El documentalista Roberto Minervini compite en el Festival de Venecia con What You Gonna Do When the World's on Fire?

Roberto Minervini • Director de What You Gonna Do When the World’s on Fire?
(© La Biennale di Venezia - foto ASAC)

Roberto Minervini lleva años viviendo en Houston (Texas) con su mujer filipina y sus hijos. “Mis hijos tienen un tono de piel más amarillento, así que como padre y marido también experimento problemas raciales. La división racial en Estados Unidos es real, y se trata de un problema estructural”. El director italiano se encuentra en el Festival de Venecia, compitiendo con What You Gonna Do When the World's on Fire? [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Roberto Minervini
ficha de la película
]
, una película centrada en una comunidad negra de Louisiana. En sus documentales, Minervini explora lo que él mismo describe como el ‘subsuelo americano’. “En mis películas anteriores me centraba en el sur del país, documentando la semilla del movimiento reaccionario y anti-institucional que llevó a la victoria de Donald Trump. En esta ocasión quería observar las vidas de la población afroamericana, profundizando en las raíces de la injusticia social”. La película está rodada en Baton Rouge y Jackson, donde el 70% de la población es negra, durante el verano de 2017, justo después de los asesinatos de Alton Sterling y Philander Castile a manos de agentes de policía. 

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
Hot docs EFP inside

Cineuropa: ¿Cómo nace este documental?
Roberto Minervini: La idea inicial era contar la historia de la comunidad afroamericana a través del último bastión de sus tradiciones: la música folk-blues. Para ello nos reunimos con Judy Hill, una de las protagonistas de la película, que proviene de una familia de músicos de jazz en Nueva Orleans y dirige el histórico bar Ooh Poo Pah Doo. Ella me abrió la puerta de este mundo.

El apartado musical de la película es realmente interesante…
Los nativos americanos han participado en los desfiles del Mardi Gras, con sus elaborados trajes, bailes y canciones durante más de un siglo. La música juega un papel fundamental en su interpretación, que consiste en una canción de ‘llamada y respuesta’ acompañada de percusión. La música de los nativos americanos en el Mardi Gras representa un enlace directo entre las tradiciones de estos y los esclavos africanos.

Mientras rodabais en Nueva Orleans, la policía disparó al equipo de grabación. ¿Tuvisteis más dificultades durante el rodaje del documental?
A nivel artístico no tuve ningún problema, pero a nivel emocional era difícil rodar en una atmósfera dominada por el abandono y la violencia: chicos, como Ronaldo y Titus, que aparecen en la película, se ven forzados a vivir en un ambiente de violencia que nosotros encontraríamos insoportable. Yo me tiré al suelo para evitar las balas, pero ellos tienen que lidiar con eso a diario.

¿En qué se parecen los Panteras Negras de los años 60 con los Nuevos Panteras Negras que aparecen en tu película?
Una de las cosas que he aprendido es la necesidad de responder a esta pregunta de dos formas: desde el punto de vista de la gente blanca, las cosas han cambiado para peor, pero para la gente negra el racismo y violencia institucional siempre han existido. El Ku Klux Klan no ha desaparecido. De hecho, los abusos y asesinatos han incrementado durante la presidencia de Obama. A día de hoy, Trump está dando voz a una retórica de la anti-inmigración, presentándola como la ‘verdad’.

¿La película está basada en un guión?
No había guión y tampoco había dirección, la película se basa exclusivamente en la observación, lo que trajo bastantes problemas a nivel de presupuesto. La fase real de escritura comenzó durante la edición, donde trabajamos con Marie-Héléne Dozo en cerca de 180 horas de material. El propio Gianfranco Rosi dijo que “en los documentales existen momentos mágicos en los que la realidad parece guionizada”.

¿Por qué escogiste rodar en blanco y negro?
Para dotar de una estética equilibrada a distintas historias que no coinciden a nivel estructural y que fueron rodadas en momentos distintos del día. El color también puede ser invasivo, mientras que el blanco y negro deja claro que esta no es mi historia. Es como si el director se echase a un lado.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy