email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2019 Un Certain Regard

Mounia Meddour • Directora de Papicha

“Es importante hablar de moda porque en ella hay un lado masculino y otro femenino”

por 

- CANNES 2019: La directora argelina Mounia Meddour nos habla de su primer largometraje, Papicha, proyectado en la sección Un Certain Regard

Mounia Meddour  • Directora de Papicha

Mounia Meddour era una joven cuando llegó a Francia desde Argelia. Tras participar en un curso de dirección organizado en verano por la escuela de cine La Fémis de Paris, rodó algunos documentales y su primer corto, Edwige, filmado en 2011, fue seleccionado para varios festivales. Su primera cinta narrativa se titula Papicha [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Mounia Meddour
ficha de la película
]
, término que se usa en Argelia para designar al equivalente de hípster. La película, que se proyecta en Un Certain Regard del Festival de Cannes, cuenta la historia de Nedjma, una chica apasionada por la moda, y retrata los dilemas a los que tanto ella como sus amigas de la universidad tienen que enfrentarse a causa del crecimiento del fundamentalismo.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: ¿Cuál es el origen de la película?
Mounia Meddour:
Papicha es un relato autobiográfico. Yo crecí en Argelia. Estuve allí hasta los 18 años y durante el bachillerato vivía en la universidad, igual que las chicas que vemos en la película. Así que hay muchos elementos reales que vienen de una época que yo misma experimenté, como la solidaridad entre chicas, la dulzura de la vida y las diversas historias de amor. Por otro lado, están todas las dificultades a las que tuvimos que hacer frente, por ejemplo, los cortes de electricidad y de agua y la situación política en Argelia. Y además hay elementos de ficción, por supuesto, sobre todo en las escenas culminantes de la película.

La película tiene como telón de fondo el fundamentalismo en Argelia en los años noventa. ¿A qué se debe la elección de este periodo?
En los noventa hubo un aumento del nivel de radicalismo, que finalmente desembocaría en la guerra civil argelina y la “década negra”. 150 000 personas murieron y muchas personas quedaron traumatizadas por lo que pasó. Todos perdieron a familiares en algún momento, fue una enorme tragedia. Había coerciones y a las mujeres se les prohibía trabajar o estudiar en la universidad, con un ambiente de intimidación que era muy palpable. Se asesinaba a gente por negarse a llevar el velo. Ese contexto me parecía interesante. En mi opinión la película realmente trata de la emancipación de Nedjma, que sigue trabajando y vive su vida a pesar del peligro y es, en cierto modo, la imagen de todas las mujeres.

En la película Nedjma organiza un desfile de moda. ¿Por qué ha decidido usar la moda de esa manera?
El desfile era importante. Era vital hablar de moda porque en ella hay un lado masculino y otro femenino que se reflejan en la sociedad, con el dominio de los hombres en la esfera pública y las mujeres relegadas a una posición más “entre bastidores”.

La película también habla de la amistad y la fraternidad femenina. ¿Cómo caracterizó a los personajes?
Quería que hubiera una gama compleja de personajes. Nedjma está emancipada y también es frágil y fuerte, y eso la hace interesante. Es de clase trabajadora y para ella la universidad es un espacio de libertad lejos de su casa. Su amiga Kahina sueña con irse a Canadá, mientras que Wassila es más sentimental y Samira es religiosa.

Cuando llega la violencia, siempre es de una forma impactante. ¿Era esa su intención?
Cuando hay una bomba o un asesinato, siempre supone un impacto. Incluso durante la guerra civil, la violencia era la norma. Para mí la cuestión era qué tratamiento darle a esa violencia; era importante que fuera realista y que no miráramos hacia otro lado.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés por Eva González)

Lee también

Privacy Policy