email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2019 Competición

Elia Suleiman • Director de De repente, el paraíso

"La brecha económica y de clases, la migración, la ansiedad y la violencia: básicamente, de esto va la película"

por 

- CANNES 2019: Hablamos con el director palestino Elia Suleiman sobre su candidata a la Palma de Oro, De repente, el paraíso

Elia Suleiman  • Director de De repente, el paraíso

De repente, el paraíso [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Elia Suleiman
ficha de la película
]
es la tercera cinta de Elia Suleiman que ha competido en el Festival de Cannes. El film continúa las aventuras del personaje mudo al que interpreta el propio Suleiman, que deambula observando las muchas cosas absurdas del mundo que le rodea. En sus anteriores cintas, este Jacques Tati palestino se quedaba en su país de origen, pero en De repente, el paraíso, viaja a París y Nueva York; y allá donde va, todo resulta ser tan extraño y complejo como en su hogar.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
Hot docs EFP inside

Cineuropa: En De repente, el paraíso, intentas dar con la clave de qué supone ser no solo palestino, sino también un forastero. ¿Sentías que tenías que distanciarte del conflicto árabe-israelí en esta cinta?
Elia Suleiman: No, no es en absoluto lo que intentaba. Creo que solo trataba de decir que el conflicto ha extendido sus tentáculos a todos los demás lugares del mundo, y que hay una "palestinización" global del estado de cosas. Eso es básicamente lo que la película trata de indicar. Me refiero a que el estado de excepción, el estado policial y la violencia son ahora una situación habitual y común allá donde vayas. Así que la tensión y la ansiedad están ahora prácticamente en todas partes; ya no se trata de un conflicto local.

¿Por qué elegiste París y Nueva York?
Por una razón muy, muy sencilla, casi tanto como yo: no quería hacer la película en lugares que no conocía. Esto lo he hecho en una ocasión anterior, y fue genial. Nueva York y París son lugares en los que he vivido mucho tiempo —ya sabes, 14 años aquí, 14 años allí—, así que conozco el humor y el ambiente de estos lugares. 

Las escenas en París destacan, pues rodaste las calles completamente vacías de personas y coches. Háblanos de esta decisión.
Mostrar un París desnudo es revelar las clases marginales, los oprimidos, los sin techo, los pobres, los árabes a los que persigue la policía, el estado policial. Quería mostrarlo de forma completamente evidente, y de forma no realista, por supuesto, y para conseguirlo, tenía que hacerlo como lo hice. De algún modo, pensaba todo el rato que si lo hacía así, la cuestión del estado de cosas destacaría más que si lo hubiera hecho con animación, o con un realismo de algún tipo.

La primera vez que vemos París, es una versión de postal de la ciudad, y luego muestras a los limpiadores. ¿Querías mostrar que hay una diáspora colectiva de gente oprimida por Europa y Estados Unidos?
No quería mostrarlo; simplemente es evidente. La brecha económica y de clases, la migración, la ansiedad y la violencia: básicamente, de esto va la película. Sobre la discriminación. Sobre la degradación ligada al color. Eso es lo que trata de revelar la película, y todo ello remite al colonialismo.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy