email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2024 Forum

Andrei Cohn • Director de Holy Week

"A mi personaje principal lo llevan a un lugar en el que es incapaz de distinguir entre amenazas reales e imaginarias"

por 

- BERLINALE 2024: La tercera película del director, una libre adaptación de una novela de Ion Luca Caragiale, explora el antisemitismo en un pueblo rumano alrededor del 1900

Andrei Cohn • Director de Holy Week

En Holy Week [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Andrei Cohn
ficha de la película
]
, presentada en la sección Forum de la Berlinale, el director rumano Andrei Cohn adapta libremente una novela del dramaturgo rumano más famoso, Ion Luca Caragiale. Hemos hablado con el director sobre el antisemitismo, los peligros de generalizar y el conflicto en Gaza.

Cineuropa: Cuando escribimos por primera vez sobre Holy Week, que entonces se titulaba Gefilte Fish [ver la noticia], dijiste que uno de los objetivos de la película era averiguar si un debate sobre el antisemitismo seguía siendo pertinente hoy en día. ¿Lo es?
Andrei Cohn: Por desgracia, hoy en día hay muchos acontecimientos no relacionados con el cine que demuestran que sigue siendo un tema relevante. Creo que el antisemitismo ha sido una constante durante los últimos 2.000 años. Se ha convertido en la expresión simbólica de la hostilidad colectiva contra el extraño, contra el otro. En lo que se refiere a si esta historia, ambientada a principios del siglo XX, tiene algo que decir en el contexto actual, lo dejaré a criterio de los demás, pero personalmente espero que vaya más allá del estricto espectro del antisemitismo. Vivimos rodeados de extraños, y es probable que todos nos convirtamos a su vez en extraños en algún momento, en un contexto u otro.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Escribiste el guion y rodaste la película mucho antes de que comenzara la guerra entre Israel y Hamás. ¿Cómo ves este conflicto desde el punto de vista de tu película? ¿Hiciste algún cambio desde que comenzó el conflicto?Escribimos el guion en 2018 y 2019, y el rodaje terminó en junio de 2022. No cambié ni añadí nada después de que comenzara la guerra entre Israel y Hamás. Es inevitable que la lectura de la película lleve al público a establecer conexiones con el contexto actual, pero no era mi intención. Además, intento evitar cualquier discurso generalizador, ya que mi película se centra en un caso muy concreto. Cualquier lectura más allá de la historia es solo una reflexión posterior, que siempre está determinada por la perspectiva de cada uno. Me interesa mucho más cuestionar las visiones generales a través de este conmovedor caso particular. Mi película se centra en cómo un individuo, en toda su subjetividad, se enfrenta a un entorno hostil. Si sus reacciones son creíbles en el contexto de la historia, esto puede suscitar dudas sobre las opiniones demasiado férreas o generales, independientemente del bando al que favorezcan.

A pesar de los múltiples esfuerzos, en Rumanía sigue existiendo una corriente negacionista. ¿Te gustaría que tu película generara un debate en este contexto?
Los debates que plantea una película son en gran medida ajenos a las intenciones del cineasta, pero puedo decir que mis intenciones no van en esa dirección. No intento corregir la historia; mi película solo habla de reacciones posibles en un contexto posible. He evitado narraciones de antisemitismo extremo precisamente para eludir el negacionismo y la orientación de la película en esa dirección.

Intenté presentar las cosas en un escenario potencialmente verosímil desde el punto de vista de cualquier persona. Estamos acostumbrados a construir historias con finales extremos, impactantes, basados en una premisa excepcional, pero mi película se construye en torno a sucesos que no parecen gran cosa si se observan desde fuera, aunque tengan un peso totalmente distinto para quienes se enfrentan a ellos. Esto también puede conducir a un final trágico. El mal en mi película no encaja en la narrativa de la "banalidad del mal", sino que habla de la presión gradual a la que está sometido constantemente el protagonista y que le empuja a un lugar en el que es incapaz de distinguir entre amenazas reales e imaginarias.

Tu protagonista dice en cierto momento que el gran conflicto de la película es "entre los que tienen y los que no tienen".
La lucha de clases no es en absoluto el principal conflicto de la película. Esta expresión se utiliza como un mero detalle cuando el posadero, Leiba, menciona que los aldeanos prefieren creer a [su ayudante rumano] Gheorghe que a él. Junto con otros argumentos, Leiba le pregunta a su mujer a quién creerán los aldeanos: ¿al que tiene algo o al que no tiene nada? No estamos ante el cliché del judío rico: el aspecto de la posada no indica riqueza, y Leiba dice en un momento dado que siempre se ha vestido con la ropa de su hermano mayor. He intentado deliberadamente mitigar las diferencias entre la familia judía y la comunidad en la que viven, y me he centrado en aquello que los hace similares, no en lo que los diferencia.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy