email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2023 Competición

Małgorzata Szumowska, Michał Englert • Directores de Woman of

"Esperamos que esta película pueda cambiar algo"

por 

- VENECIA 2023: El duradero dúo de directores polaco explica cómo llevaron a cabo su búsqueda para su película sobre una mujer trans en un pequeño y hostil pueblo

Małgorzata Szumowska, Michał Englert  • Directores de Woman of
(© No-Mad Films)

Woman of [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Małgorzata Szumowska, Mich…
ficha de la película
]
cuenta la historia —transcurrida entre 1980 y 2022— de Aniela (Małgorzata Hajewska-Krzysztofik), un relato que gira en torno a la experiencia del personaje principal como mujer trans en una ciudad pequeña y hostil. A pesar de ello, cuenta con su esposa Iza (Joanna Kulig), cuyo apoyo se ha ganado a pulso. Los cineastas Małgorzata Szumowska y Michał Englert se han sentado a hablar con Cineuropa sobre la responsabilidad y la misión en la que se embarcaron al afrontar este proyecto, cuyo resultado final se ha proyectado en competición en Venecia.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: Lleváis tanto tiempo trabajando juntos que parece que os hayáis pasado la vida entera codo con codo. ¿En qué se diferenció Woman of del resto de películas que habéis hecho?
Michał Englert: Creo que éramos conscientes de la responsabilidad que asumíamos con este proyecto. Esa fue la razón por la que tuvimos tanto cuidado a la hora de llevar a cabo la investigación, que nos dio la oportunidad de conocer a múltiples personas LGTBI con una personalidad encantadora, las cuales tuvieron la amabilidad de compartir sus historias con nosotros. La verdad es que nos dieron la oportunidad de aprender y educarnos.

Małgorzata Szumowska: Siempre tratamos de ser honestos a la hora de llevar a nuestros personajes a la gran pantalla. Sin embargo, este proyecto era de especial relevancia, porque somos conscientes de la desfavorable situación en la que se encuentra la comunidad trans en Polonia. Y es que teníamos claro que queríamos que esta película tratara —sin resultar agresiva ni cargante— sobre algo fundamental en la actualidad: los cambios cuya implantación se ha convertido en algo necesario, entre los que se encuentran los de la vida cotidiana, los del trato social y los de las leyes de nuestro país. Éramos conscientes de que iba a ser todo un reto contar una historia tan íntima con ternura y de forma responsable. Esperamos que esta película pueda cambiar algo.

Woman of es sutil, pero también revolucionaria. ¿Cómo combinasteis estos dos elementos para conseguir el equilibrio perfecto?
M. S.: Ese era nuestro objetivo. Pero como personas cis, no queríamos hacer una película violenta ni retratar únicamente el odio, ni mucho menos victimizar a las personas trans. Esa no es nuestra intención. Además, [los asesores] nos pidieron que no lo hiciéramos, y por eso elegimos el género del melodrama, una historia de amor de forma sutil. Además, desde el principio, nuestra idea consistía en contar la historia desde ambos lados, en mostrar también la perspectiva de la familia, la esposa, los padres y los hijos. Y sí, es de lo más revolucionaria, creo, porque nunca antes se ha hecho nada parecido en nuestra parte de Europa, y Polonia no es una excepción. Contamos con más de 100 personas trans en la película, y algunas de ellas también interpretaron papeles cis.

Da la sensación de que la relación entre Aniela e Iza se deteriora antes siquiera de evolucionar. ¿Cómo hicisteis para construir la historia de amor hasta un punto tan verosímil y poético?
M. E.: Investigamos bastante; conocimos a varias parejas de este tipo, y nos dijeron que sus relaciones habían pasado por diferentes etapas, de manera que ambas partes habían necesitado tiempo para adaptarse al nuevo status quo. Esta toma de conciencia fue lo que nos pareció verdaderamente conmovedor: al final, el amor acaba sorteando todos los obstáculos del camino.

En términos de la opinión pública y el cine, los cuerpos trans se perciben frecuentemente con cierto sensacionalismo, y se tratan un poco como un campo de batalla. ¿Estuvisteis seguros de cómo presentaríais el cuerpo trans de Aniela desde el principio?
M.
E.: Tratamos de centrarnos en la búsqueda de su belleza, más que en la controversia. Fuimos en busca de una narración y una forma de filmarla que no resultara demasiado agresiva. Por supuesto, no fue en absoluto fácil, porque queríamos evitar el uso de elementos artificiales y prótesis. Respetábamos esta película lo suficiente como para dejar que tratara el tema del envejecimiento, un tema que nos parece hermoso a la par que poco frecuente hoy en día.

¿Tratasteis de conectar la evolución de Aniela durante estos 40 años con la propia transición política de Polonia?
M.
S.: Sí, por supuesto, esa es la vida que hemos vivido, la de los 70, los 80 y los 90. Somos los hijos de la transición. El Partido Comunista cayó cuando yo tenía 16 años, y lo recordamos con mucho cariño. Nuestro objetivo no era otro que el de mostrar los diferentes momentos clave de la historia de Polonia en segundo plano con el fin de poner de manifiesto la transformación, la transición del país y la transición hacia una nueva ley. Y a pesar de que se trataba de un potencial camino hacia la libertad, acabó traduciéndose en una total ausencia de la misma para las personas LGTBI en Polonia.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy