email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

MIRADASDOC 2022

David Baute • Director, MiradasDoc

“Nuestros festival y mercado son un cruce de culturas”

por 

- El festival de cine de lo real de Guía de Isora (Tenerife), un puente creativo y productivo entre Europa y los continentes africano y americano, se celebra esta semana al tiempo que su mercado

David Baute  • Director, MiradasDoc

MiradasDoc está constituido por un lado festival (del 4 al 12 de marzo, en la localidad tinerfeña de Guía de Isora) y otro mercado (comienza mañana, martes 8 y se prolonga hasta el día 11, de manera virtual). Su director, David Baute, nos desgrana a continuación algunas de sus claves.

Cineuropa: El festival MiradasDoc y su mercado cumplen estos días 15 años. ¿Son como gemelos inseparables? ¿Han crecido en armonía?
David Baute: Pues sí, el festival, el mercado y la formación se consideraron desde el inicio un proyecto global, para que los diferentes procesos de desarrollo de un documental estuvieran presentes en MiradasDoc: desde la parte formativa, donde los creadores van creciendo y madurando queriendo ser productores, directores o técnicos, hasta el mercado, donde traen sus proyectos para desarrollarlos y buscar financiación, intentando que alguna televisión o distribuidora los apoye, hasta, finalmente, la parte del festival supone la difusión de la película acabada. MiradasDoc ha ido creciendo con la filosofía de entender el festival conjuntamente, porque si al principio se trabajaba en el mercado un tipo de documental más televisivo y a veces se desajustaba con el que se programaba en el festival, en los últimos años van caminando de la mano y la programación que diseñamos –basada en el documental autoral y creativo– selecciona el tipo de proyectos que nos llega al mercado, así como ésa es la formación que damos en nuestros talleres.

¿Qué destacarías de la programación del festival en esta edición, donde caben desde las óperas primas a los largometrajes nacionales e internacionales?
Es una programación muy madura, que refleja la calidad del festival y, si miramos la competición de largometrajes, la mitad de ellos son estrenos nacionales, lo cual ha sido complejo de lograr, pero demuestra que ya hay una apuesta de cineastas españoles y extranjeros por presentar sus películas aquí. Y también tenemos films que han tenido estrenos importantes a nivel internacional y cuyo estreno español trabajamos nosotros. Son títulos en los que se demuestra la evolución del cine documental a nivel internacional, pues cada vez se elabora más la narrativa y los rodajes se equilibran como un film de ficción, con una fotografía cuidada, diseño sonoro, etc.: creo que se ha dado un salto de calidad en estos últimos años en el cine documental y MiradasDoc es un reflejo de ello. Ojalá tuviéramos suficientes horas para programar más títulos, pero damos una visión de lo que está ocurriendo en el mundo a nivel social y político, pero también ofrecemos un panorama de cómo los cineastas están enfocando sus producciones desde el cine de la realidad.

¿Qué línea editorial mantiene vuestro mercado?
Empezó siendo un mercado de documental televisivo, vinculado al reportaje, pero se ha trasladado a ese tipo de proyectos que tienen una mirada especial hacia los continentes africano y americano, o a la conjunción entre ambos, con historias y coproducciones; y a películas en una línea de alta calidad creativa, donde cabe la crítica y la reflexión. Tenemos la suerte de trabajar durante el año con esos proyectos, pues nuestros laboratorios están abiertos meses antes y nuestra incubadora funciona desde que acaba la edición anterior. Eso hace que estas propuestas lleguen más maduras al mercado y cuando se presentan allí estén mejor armadas, a todos los niveles, tanto de producción como de narrativa.

Claire Simon recibirá el Premio Mirada Personal: ¿pocas cineastas poseen una mirada tan personal como ella?
Si hacemos un recorrido desde 2006, cuando empezamos, con tantos maestros que han pasado por aquí, pudiendo así disfrutar de sus películas y su saber… Que este año sea ella resulta muy especial, porque llevamos años tratando de vislumbrar el equilibrio entre el documental más ortodoxo con trabajarlo desde lo híbrido: y en su cine no sabes si estás en documental o en ficción. Ella es una de las personas que mejor reflejan ese equilibrio.

Finalmente, ¿Canarias se afianza como lugar estratégico entre Europa, África e Iberoamérica con eventos como MiradasDoc?
Siempre el archipiélago ha sido un espacio de cruce de continentes. A partir de toda la cultura que nos llega, hemos generado nuestros propios proyectos, y a estos lugares les agrada poder compartir y realizar encuentros, en un territorio no solo amable, sino también donde se pueden producir residencias, mercados, festivales... En estos 15 años de vida, MiradasDoc demuestra que es un cruce de culturas: aquí se dan la mano y dialogan muy bien todas ellas. Estamos contentos de abrir este canal de intercambio.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy