email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2023 Encounters

Ayşe Polat • Directora de In The Blind Spot

"Esta historia cruel, que aún no ha sido procesada, ha creado fantasmas a lo largo de las generaciones"

por 

- BERLINALE 2023: Hemos hablado con la directora kurdo-germana sobre el tratamiento del trauma generacional y su omisión en la vida cotidiana

Ayşe Polat • Directora de In The Blind Spot

Cuando un equipo de documentalistas alemanes viaja al este de Turquía para retratar a una mujer kurda que llora la desaparición de su hijo, todo parece ir bien, al menos al principio. Sin embargo, pronto comienzan a ocurrir sucesos extraños a los que deberán enfrentarse tanto el equipo de rodaje como los habitantes de la ciudad. Alguien les vigila, reciben vídeos como advertencia y la gente desaparece. En un lugar donde el conflicto entre turcos y kurdos sigue latente bajo la superficie, cualquier intento de mirar más allá de este manto de silencio se considera una amenaza. La directora kurdo-alemana Ayşe Polat intenta desentrañar parte de este trauma generacional en su película In the Blind Spot [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ayşe Polat
ficha de la película
]
, estrenada en la sección Encounters de la Berlinale. ¿Qué efectos tiene en una comunidad el hecho de ignorar el conflicto y el genocidio durante demasiado tiempo?

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: La película se titula In the Blind Spot (En el punto ciego). La expresión no se refiere únicamente a los kurdos en Turquía, sino también a la narrativa de la película. ¿Qué surgió antes, la estructura o el título?
Ayşe Polat:
La narrativa surgió mucho antes. In The Blind Spot es la tercera película de una trilogía. Las dos primeras fueron el documental The Others [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
y el largometraje de ficción The Heiress. Todas están rodadas en el noreste de Turquía y emplean distintos puntos de vista.

Hasta el momento, siempre has rodado tus películas desde la perspectiva de los turcos alemanes. En este caso, por primera vez, los turcos locales ocupan el centro de la historia. ¿Te diste cuenta de que podías contar esta historia tú misma o decidiste llevar a cabo un proceso de investigación en la región?
La idea de la película surgió durante el documental, que trataba sobre el genocidio de armenios en la parte kurda de Turquía. Alguien nos habló sobre unos desaparecidos que fueron secuestrados en los años 90. Lo dijo con tanta intimidad que logró conmoverme. A medida que se desarrollaba la película, tenía claro que no solo quería mostrar el lado de las víctimas, sino también el de los perpetradores. Es una historia tan traumática que ha dejado secuelas horribles en las víctimas y todavía atormenta a los perpetradores de una forma completamente distinta.

Normalmente, solo hablamos de genocidios cuando están sucediendo. En cualquier otro momento, son literalmente puntos ciegos.
Exactamente, y eso nos lleva a cuestionar cómo debe abordar este tema una sociedad. Empezamos la película desde el punto de vista occidental, el de los documentalistas alemanes. Es un encuadre un tanto poscolonial, porque subestiman la situación. Por el contrario, las personas con raíces kurdas y turcas cargan con esta historia. Es la historia de sus padres, de sus abuelos. Se trata de una tarea que Alemania y Europa deberían asumir, en lugar de mirar hacia otro lado.

También juegas con lo sobrenatural en la película.
Creo que las películas de género son realmente apasionantes, y la trama se desarrolló de esa forma. La película propone que ese punto ciego en el que se esconde esta historia cruel, que no ha sido procesada por el pueblo, ha creado fantasmas a lo largo de las generaciones. Estos fantasmas cobran vida propia y causan problemas para hacerse oír, para ser llamados por un nombre. Todo acto de crueldad deja huellas y estas acabarán haciéndose notar.

¿Cuál consideras que es el mayor problema en la región actualmente?
No muestro la realidad política de Turquía en mi película. No obstante, para mí, el trauma transgeneracional es un tema central. Las huellas que deja y cómo la gente se enfrenta a él. Tengo la impresión de que la mayoría de las naciones se construyen sobre el duelo y el genocidio. Es algo universal, en cierto sentido. Espero que la gente vea la película como algo que puede ocurrir en cualquier parte, no solo en Turquía.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy