email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2023 Berlinale Special

Nenad Cicin-Sain y Bill Carter • Director y guionista de Kiss the Future

La vida es bella se convirtió en una inspiración para ambos, poniendo lo mejor de la humanidad al lado de lo peor”

por 

- BERLINALE 2023 : El dúo creativo habla sobre su documental sobre personas que intentan sobrevivir en un Sarajevo sitiado, y la música que las ayudó a hacerlo

Nenad Cicin-Sain y Bill Carter  • Director y guionista de Kiss the Future
Bill Carter (izquierda) y Nenad Cicin-Sain (© Cineuropa/fadege.it)

Hemos hablado con Nenad Cicin-Sain y Bill Carter, el dúo creativo detrás de Kiss the Future [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Nenad Cicin-Sain y Bill Ca…
ficha de la película
]
, un documental presentado en la Berlinale que trata sobre personas que intentan sobrevivir en un Sarajevo sitiado durante la Guerra de Bosnia, y la música que les ayudó a conseguirlo. Los creadores también debaten sobre los dilemas éticos de ayudar durante una crisis humanitaria.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: En vuestra película hay muchas voces y perspectivas diferentes. Habláis con supervivientes del sitio, músicos y políticos, y también incorporáis material de archivo.
Nenad Cicin-Sain:
Yo soy de esa región, estuve allí durante ese período de la guerra y quería contar la historia desde el punto de vista de los bosnios, aunque yo no soy de Bosnia. Conocía la historia del concierto de U2, y pensé en [utilizar esta película para] celebrar la humanidad y las dificultades que tuvo que atravesar la gente, para que el público pudiera entender lo que ocurrió allí. Bill y yo empezamos a trabajar en ese sentido. Por un lado, estaba su extraordinaria historia, y por otro el difícil proceso de involucrar a U2. Confiaban en Bill y Matt [Damon], pero eran cautelosos. Querían que la película tratara sobre los bosnios, no sobre ellos. Si hubiera querido hacer una película sobre el concierto de U2, no habrían aceptado.

Empezamos a trabajar con Bill, y La vida es bella, de Roberto Benigni, se convirtió en una inspiración para ambos, poniendo lo mejor de la humanidad al lado de lo peor. Nuestro objetivo era mostrar con la mayor claridad posible cómo fue ese momento histórico, a través de muchos puntos de vista diferentes, y eso se convirtió en una estructura narrativa para el guion que Bill había escrito.

Bill Carter: Otro aspecto importante para nosotros era que no queríamos sobreexplicar las cosas en ningún momento. Queríamos que el espectador encontrara su camino [a través de la historia].

¿Cómo fue para ti volver a ese período de tu vida?
B.C.:
Siempre es difícil para cualquiera de nosotros. Son amigos míos, así que tuve que explicarles nuestras intenciones, y cuando sintieron que podían confiar en nosotros, lo hicieron. Se mostraron abiertos, pero no fue fácil para ellos hablar de aquellos tiempos. Lo importante era que Nenad tenía una posición única: es de la región, pero no vivió aquello. Él podía hacerles preguntas de una manera muy “inocente”. Yo conocía algunos pequeños detalles que podía preguntar a una persona en particular, pero tenía que hacerlo alguien que pudiera extraer esos detalles.

¿Creéis que es más fácil o más difícil llamar la atención sobre una causa hoy en día?
N.C.-S.:
Es más difícil. Bill no era periodista y falsificó documentos para conseguir una entrevista con la mayor estrella de rock del mundo. Después de terminar la película, [la corresponsal de guerra] Christiane Amanpour me dijo: “Casi nadie hizo nada, pero si tú hiciste algo con la intención de ayudar, y además te arriesgaste para conseguirlo, ¿cómo puedes juzgarlo?”. Considero que es doloroso que se nos juzgue por querer ayudar. Es triste cuando ves que este tipo de acciones pasan por la lente de: “Oh, hacías esto por ti, no por ellos”.

Distinguir a las personas que realmente quieren ayudar de los “turistas de guerra”, como los llamáis en la película, es un dilema ético importante.
B.C.:
Lo hicimos a propósito, porque [los bosnios] eran muy cuidadosos con quién dejaban entrar; algunas personas venían durante dos semanas y luego se marchaban.

No asumieron responsabilidades por sus acciones ni por las personas que decían querer ayudar.
B.C.:
Hay un dicho en el sur de África, cuando dos personas se encuentran. Una persona dice: “Te veo”. La otra responde: “Estoy aquí”. A veces, cuando vas a un lugar como Sarajevo durante la guerra, la gente del lugar quiere ser vista y escuchada. Cuando miras y escuchas, puedes llegar a entender lo que necesitan.

N.C.-S. (a Bill): Déjame hacerte una pregunta. Viéndolo todo en perspectiva, ¿tu versión adulta habría hecho todo lo que hiciste, de la misma forma, o habrías actuado de manera diferente?

B.C.: Creo que no. Puede que no hubiera ido, porque tengo hijos. Esa es la principal barrera para ir a cualquier sitio. Sin embargo, no habría hecho nada diferente, porque esa es mi forma de ser.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy