email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2023 Semana de la Crítica

Ava Cahen • Delegada general, Semana de la Crítica

"Tendemos a escuchar cuando el corazón habla, cuando hay una unanimidad crítica y una convergencia de puntos de vista"

por 

- La delegada general de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes habla sobre su selección del 2023

Ava Cahen  • Delegada general, Semana de la Crítica
(© Aurelie Lamachere/Semaine de la Critique)

Ava Cahen, delegada general de la Semana de la Crítica desde el año pasado, se ha sentado con Cineuropa para hablar de la selección de este año para esta sección paralela (leer el artículo) cuya 62ª edición tendrá lugar del 17 al 25 de mayo en el marco de la 76ª edición del Festival de Cannes.

Cineuropa: Después de ver los 1.000 largometrajes, ¿habéis podido observar tendencias diferentes en función de cada zona?
Ava Cahen:
Esa cifra de 1.000 largometrajes constituye la media de películas que recibimos cada año. El Sudeste Asiático está al alza gracias a producciones increíblemente atractivas procedentes de países como Malasia, Filipinas o Tailandia. Brasil ha vuelto a las andadas con el cine tras unos años muy difíciles para la cultura a causa de la presidencia de Bolsonaro, y prueba de ello ha sido la selección de Levante, de Lillah Halla. También nos llamó la atención una película de Jordania, Inchallah un fils, de Amjad Al Rasheed, que, hasta donde yo sé, constituye el primer largometraje de la historia de este país en ser seleccionado para Cannes. La producción francesa, como no podía ser de otra forma, está en un gran momento. Por lo que respecta a los cortometrajes, recibimos unos 2.100, que en su mayoría procedían también de países asiáticos como China o India, entre otros; aunque también recibimos bastantes producciones egipcias. Todos estos largometrajes y cortometrajes nos transportaron por todo el mundo, y esto ha dado lugar a una selección que da visibilidad a una gran variedad de naciones.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
sunnysideofthedoc_2025_right_May

¿Qué os llevó a elegir los siete largometrajes a concurso: tres asiáticos, tres europeos y uno sudamericano?
Estas siete películas son las que más nos entusiasmaron durante el proceso de selección, que se extendió desde diciembre hasta principios de abril. Queríamos compartirlas y ofrecer un panorama lo más amplio posible del cine mundial en lo que respecta a sus temas, registros y géneros. En esta sección se podrán ver películas de ciencia ficción (Tiger Stripes, de Amanda Nell Eu), de terror (Sleep, de Jason Yu), drama con un toque literario (Le ravissement, de Iris Kaltenbäck), que me recordó mucho a los primeros pasos de Claire Denis y Leos Carax en el cine; tragedia con pinceladas de neorrealismo (Lost Country de Vladimir Perisič), una crónica veraniega más en la línea de Ken Loach que de los hermanos Dardenne (Il pleut dans la maison, de Paloma Sermon-Daï), etc. Las ofertas cinematográficas son muy diversas.

A diferencia de la Semana de la Crítica del año pasado, que estaba compuesta únicamente por óperas primas, esta vez hay también un segundo largometraje en liza. ¿A qué se debe esto?
El año pasado recibimos un gran número de óperas primas que nos encantaron, así que decidimos, en colaboración con el comité de selección, rendir homenaje a los primeros largometrajes. Este año, no obstante, entre un conjunto de maravillosas óperas primas, se coló un segundo largometraje del que nos enamoramos a primera vista, Lost Country, de Vladimir Perisič. De todas formas, no es la primera vez que ocurre esto, ya que hace unos años se seleccionó en la Semana de la Crítica Un blanco, blanco día [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hlynur Pálmason
ficha de la película
]
, el segundo largometraje de Hlynur Pálmason, que más tarde participó en la sección Un Certain Regard con Godland [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Elliott Crosset Hove
entrevista: Hlynur Pálmason
ficha de la película
]
. No queremos excluir los segundos largometrajes de la competición, tenemos la costumbre de no luchar contra lo obvio cuando el corazón habla, cuando hay una unanimidad crítica y una convergencia de puntos de vista. No tenemos unas reglas fijas, cada año partimos de cero.

Los cuatro largometrajes que estarán en proyecciones especiales están dirigidos por un dúo belga y tres cineastas franceses. ¿Dónde quedan el resto de países, especialmente los europeos?
El año pasado hubo una película estadounidense en la inauguración y otra coreana en la clausura. Este año queríamos que la competición fuera más internacional, y a través de la selección de películas de Malasia, Corea, Francia, Brasil, Serbia, Jordania y Bélgica, realmente estamos dando la vuelta al mundo. También han causado sensación en nosotros los segundos largometrajes de Marie Amachoukeli y Erwan Le Duc, así que no podíamos dejarlos fuera, ya que permitirán al público evadirse de una forma encantadora durante la inauguración y la clausura, y constituyen también una forma de rendir homenaje al cine francés en su diversidad. Ama Gloria [+lee también:
crítica
entrevista: Marie Amachoukeli
ficha de la película
]
, que inaugura el evento, es un drama íntimo y sensible, mientras que La fille de son père, que clausura la Semana de la Crítica, es una tragicomedia llena de imaginación que presenta ciertos rasgos propios del particular cine de Wes Anderson. En cuanto a las otras dos proyecciones especiales, Le syndrome des amours passées, de Ann Sirot y Raphaël Balboni, es una comedia romántica que rompe con los cánones heterosexuales, y Vincent doit mourir, de Stéphan Castang, es una película de género tensa y perturbadora.

En general, solemos seleccionar las películas que producen amor a primera vista en nosotros. Por ejemplo, hace dos años, las películas españolas e italianas tuvieron mucho peso en la Semana de la Crítica, pero su ausencia este año no significa que no nos gustaran las candidatas de este año. Con solo siete plazas a concurso, nos vimos obligados a elegir y en este caso nos decantamos por películas de otros países como, por ejemplo, esta primera película jordana en Cannes. ¡Y qué película! No debe ser nada fácil hacer películas en Jordania.

¿Qué pasa con el joven cine independiente norteamericano? ¿Por qué no figura en la programación? ¿Se debe quizás a una menor oferta, a los problemas de producción, al atractivo del Festival de Sundance?
Es evidente que Sundance constituye una brillante perspectiva para el cine independiente estadounidense y es normal que se centren en este festival, pero no considero que hayamos recibido menos películas estadounidenses de lo habitual. De hecho, la Semana de la Crítica siempre sigue muy de cerca las producciones de allí, lo que pasa es que este año no nos han gustado tanto sus películas y nos han causado una mejor impresión películas de otros países. También cabe recalcar, no obstante, que el cine independiente norteamericano no está pasando por su mejor momento, como todos sabemos, debido a la política de los estudios, que además se están volviendo muy planos. En la Semana de la Crítica siempre insistimos en que todas las películas tengan distribuidoras y en que puedan estrenarse en los cines y llegar a su público, pero con las películas estadounidenses no siempre es así, y eso complica un poco las cosas. De todas formas, las candidatas eran buenas, sin duda; lo que pasa es que nos hemos decantado por otras que se ajustaban más a nuestros gustos y preferencias.

¿Habéis recibido alguna película de plataforma?
Sí, siempre recibimos películas de este tipo, y pueden presentarse tanto en esta sección como en la Selección Oficial, dentro de las proyecciones especiales, pero no en competición. Y, naturalmente, las vemos todas.

¿Te ha complicado la vida la nueva configuración de la Selección Oficial, en la que la sección Un Certain Regard hace aún más hincapié en los jóvenes talentos? ¿Cómo es la relación entre las distintas secciones de Cannes?
Muy buena. Hablo mucho con Thierry Frémaux, y hay un verdadero sentimiento de solidaridad. No quiero ponerme sentimental, pero lo que me emociona es que, año tras año, cada vez hay más primeras y segundas películas en Cannes, lo cual implica una diversidad cada vez mayor. Naturalmente, queremos que la Semana de la Crítica sea la sección favorita de primeras y segundas películas, pero solo disponemos de 11 plazas. Como no son muchas, nos encanta que haya formas alternativas de dar vida en otro lugar a todas estas películas que nos entusiasman pero no podemos seleccionar, ya sea en la sección Un Certain Regard, en la más amplia Selección Oficial o en la Quincena de los Cineastas. Siempre me alegraré de que se proyecte una buena película en Cannes, se trata de complementariedad. La posición de la Semana de la Crítica es muy clara: descubrir, servir de plataforma y confirmar nuevos talentos. Ya llevamos 62 ediciones, así que no hay nada que demostrar, los hechos hablan por sí solos.

Seis de los once largometrajes de la programación están dirigidos por mujeres y, dado que uno de ellos está codirigido por una mujer, hay una paridad perfecta: seis directoras y seis directores. ¿Se trata de una coincidencia o buscabais esta paridad?
No funcionamos con una política de cuotas, pero cada vez recibimos más primeros y segundos largometrajes dirigidos por mujeres en todos los países, y prueba de ello es la presencia en competición de la ópera prima de la cineasta malasia Amanda Nell Eu. Por supuesto, hay un efecto de complacencia, pero es algo instintivo, lo que se impone son las películas en sí. Estoy muy orgullosa de esta fantástica paridad, pero aunque queremos representar al máximo el cine de mujeres directoras, no se trata de algo premeditado.

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy