email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LAS PALMAS 2023

Nacho A. Villar y Luis Rojo • Directores de La mala familia

“Se demandan representaciones de la realidad más honestas y cercanas”

por 

- El dúo de directores ha sido alabado en festivales como los de Sevilla y Róterdam por su documental sobre un grupo de amigos cuyos destinos se ven afectados por un altercado

Nacho A. Villar y Luis Rojo  • Directores de La mala familia
Nacho A. Villar y Luis Rojo en el Festival de Cine Internacional de Las Palmas de Gran Canaria (© Festival de Cine Internacional de Las Palmas de Gran Canaria)

La mala familia [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Nacho A. Villar y Luis Rojo
ficha de la película
]
relata, en dos tiempos, lo que le sucede a un grupo de amigos tras un altercado que los lleva a los juzgados: eso afecta a sus destinos y, sobre todo, a sus sentimientos de hermandad. Poco antes de su estreno en salas de cine españolas, previsto por Elamedia para el 5 de mayo, el largometraje dirigido por Nacho A. Villar y Luis Rojo, del colectivo BRBR, se ha presentado en la sección Panorama España del 22º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, donde nos reunimos con ellos.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: ¡Qué buena acogida y qué participativo coloquio se vivió aquí tras la proyección de vuestro film! ¿Por qué creéis que conecta tanto con el público?
Nacho A. Villar:
Estamos un poco abrumados y eso que teníamos muchas dudas de cómo terminar la película y de cómo iba a ser recibida. Además, siempre nos ponemos en lo peor y al final todo lo que podía salir bien está saliendo bien, algo inaudito en nuestra trayectoria y nos parece increíble. Debe tener algún componente de azar y de haber conectado con una serie de cosas que la gente estaba reclamando.

¿Cuáles?
N.A.V.:
Vivimos en un momento de post verdad, de qué es real y falso. Desde distintos lugares y formas se demandan representaciones más honestas y cercanas a lo que se quiere contar, como la de una persona que está a pie de lo que está contando.

También ha sido muy seleccionada: ¿es festivalera y a la vez conecta con la gente?
Luis Rojo:
Está hecha con vocación de que pueda comunicar y llegar a todo el mundo y se pueda disfrutar por la gente. Está rodada para el acercamiento de distintas identidades y de todo el mundo. Creo que, dentro de esto, justamente por este momento de búsqueda de una cierta sensación de realidad y de poder conocer desde la honestidad, es una película que entra dentro de lo que muchos festivales ahora buscan.

N.A.V.: Es una película festivalera porque formalmente es atractiva, arriesgada y cinematográfica; va a funcionar en un festival porque genera riqueza dentro de un programa donde se puede discutir qué es el cine, cómo se encasilla en géneros y demás, pero al mismo tiempo, como dice Luis, tiene ambición de llegar a cualquier tipo de persona: desde el espectador cinéfilo que busca nuevas maneras de entender el cine y también a los chavales de nuestro barrio, que la disfrutan y sienten que es suya. En Sevilla la proyectamos ante chicos de institutos de barriada y sentimos, por sus preguntas, cómo les llegó: fue un alivio ver que personas ajenas a nosotros la recibían así y nos dio la respuesta de que habíamos logrado que fuera trasversal.

También conecta al emplear un lenguaje visual contemporáneo, como el uso de los teléfonos móviles.
N.A.V.:
¿Cómo representas la realidad? Podíamos haber optado por recrear ciertos momentos, pero decidimos usar formas que contuviesen esa realidad: por eso tiramos de un grupo de Whatsapp que tenemos con los chicos, donde nos enviamos vídeos desde el trabajo o las casas.

¿De qué barrio son los protagonistas de La mala familia?
L.R.:
Madrid Sur.

N.A.V.: El punto de encuentro está alrededor de Legazpi: somos de Usera, Carabanchel, Vallecas… Legazpi tenía antes mucha vida latinoamericana y era donde salíamos de fiesta.

Sois un colectivo denominado BRBR. ¿Qué habéis hecho antes?
L.R.:
Nosotros empezamos en el contexto de la música urbana en Madrid y nos acercamos a la cámara queriendo grabar desde una relación total de cercanía, de una manera muy directa. Empezamos después a hacer cosas más grandes, siempre con una mirada que fuera más allá de poner imágenes al video clip de un rapero, intentando tener una visión mayor y desde ahí hemos ido sumando fuerza y adeptos. Es una forma de entender el cómo hacer cine y una sensibilidad compartida.

N.A.V.: Nos unió la voluntad de ambos de acercarnos a lo cinematográfico, contando pequeñas historias desde los videoclips.

Para acabar, lanzaremos la típica –y tópica– pregunta que se hace a los dúos de cineastas, desde los hermanos Coen a los Taviani o los Dardenne: ¿cómo os repartís las tareas en el rodaje y (post)producción?
N.A.V.:
Nos gusta no dividirnos. Para nosotros la codirección es una suma de fuerzas, nos tenemos el uno al otro, nos conocemos bien y hay mucho debate detrás. Tenemos 32 años, nos conocimos en Madrid y aunque ahora Luis vive en Londres y yo en Tenerife, trabajamos todos los días a través de videoconferencia.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy