email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2023 Quincena de los Cineastas

Elene Naveriani • Directore de Blackbird Blackbird Blackberry

“Espero que este personaje dé fuerzas a los demás”

por 

- CANNES 2023: La directora suiza de origen georgiano habla sobre su retrato de una mujer madura que sabe lo que quiere

Elene Naveriani  • Directore de Blackbird Blackbird Blackberry
(© Khatia (Juda) Psuturi)

Elene Naveriani ha presentado su ópera prima, Blackbird Blackbird Blackberry [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Elene Naveriani
ficha de la película
]
, en la Quincena de los Cineastas durante el Festival de Cannes. Le directore nos habla de su protagonista y del empoderamiento femenino en la madurez.

Cineuropa: Al igual que en tu película anterior, vuelves a ambientar esta historia en la Georgia rural. ¿Por qué era importante para ti?
Elene Naveriani: Cuanto más te alejas de la ciudad, la sociedad se vuelve más rígida, más cerrada. Ocurre lo mismo en todas partes. Las cosas se mantienen siguiendo una especie de arquetipo. Creo que para mí era importante encontrar eso, y ambientar la historia fuera de un espacio urbano. Lo que me interesaba era encontrar una sociedad en miniatura, una sociedad a pequeña escala. Quería situar a los personajes en un pequeño pueblo y crear esta microsociedad que resonara en otros lugares.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿De dónde surge la inspiración para la protagonista?
La inspiración surge de una novela escrita por la feminista georgiana Tamta Melashvili. Leí el libro justo cuando se publicó. Desde la primera página, me pareció que tenía mucha fuerza, ya que trataba sobre un personaje muy empoderado. Me gusta que la protagonista tenga cierta edad. Además, creo que la gente puede identificarse con su vida. Vive en una sociedad marcada por la opresión, donde no siempre puedes ser la persona que desearías. Su entorno no le permite florecer como a ella le gustaría. Sentí que Etero vive una contradicción en su interior, ya que es muy inteligente, muy intuitiva, como una “feminista natural”, pero aun así se rinde a lo que el mundo exterior espera de ella. Al final es capaz de abrirse paso. Lo ha conseguido, ha vuelto a lo que realmente ama, a su libertad, a su identidad, a su cuerpo, a su gestualidad, a su edad. Para mí, es alguien que ha logrado triunfar en la sociedad. Quería sacarla de la novela y darle un cuerpo. Para mí es un icono. Tiene una fuerza que nadie puede definir, aunque sea el pilar maestro del pueblo, relacionándose con todo el mundo a través de todas las generaciones.

¿Cómo sabías que Eka Chavleishvili era la mejor opción para el papel?
Lo supe desde la primera palabra que leí de la novela. Trabajé con Eka en mi anterior película, Wet Sand [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Elene Naveriani
ficha de la película
]
, donde tiene un papel más pequeño. La conocía y sentí que teníamos cierta sintonía. Pensé que el libro estaba escrito para ella. Por supuesto, esta convicción me ayudó mucho a la hora de escribir el guion de la película, porque podía conectarlo con ella constantemente y con mucha facilidad.

¿Por qué es la sexualidad un símbolo de libertad?
Lo interesante es que en este tipo de sociedad en la que se ambienta la historia, la sexualidad de las mujeres de cierta edad parece que ya no existe. En lo que se refiere a la edad y la belleza, las mujeres tienden a desaparecer. Yo quería verla en ese momento de su vida. El deseo sexual es algo que nos acompaña constantemente, y Etero se libera a través de él. Vuelve a su esencia, pensando: “No lo había hecho por miedo, pero en realidad tengo que hacerlo”. Esto es precisamente lo que quería enfatizar. Espero que este personaje dé fuerzas a los demás.

¿Cómo encontraste la forma de expresarlo visualmente? ¿Hasta qué punto podías apoyarte en el libro?
La novela está escrita en primera persona, como un monólogo de la protagonista. La historia juega con flashbacks para revelar cosas de su pasado. Yo no quería hacer eso en la película, sino centrarme en el presente. Hay algunas descripciones muy poderosas y tangibles, sobre cómo vivió estas experiencias. Eso me ayudó a entender cómo se sentía y a trasladarlo a imágenes. Todas las escenas de sexo están construidas, ninguna de ellas existe en el libro. Fue muy interesante y complejo. Lo importante para mí era poder contar algo sobre la sociedad sin que fuera demasiado obvio.

En Wet Sand la música es un elemento muy importante, y en esta película también. ¿Puedes contarnos algo más sobre el concepto del diseño sonoro?
Mi diseñador de sonido y yo llevamos a cabo un gran trabajo preliminar. Cuando escribo, siempre tengo una banda sonora para cada escena en mi cabeza. La música me ayuda a construir el personaje. Articula todo el sentido de la historia. Además, solo he empleado canciones georgianas.

¿Cuál es tu opinión sobre la situación de la financiación de tus películas en Suiza?
Me siento increíblemente acogide por el lugar donde vivo. Mis películas reciben un gran apoyo. Siempre es un reto encontrar financiación, ya que el proceso no es fácil. Sin embargo, hasta ahora todo ha salido bien. Estoy muy contente de que haya gente que me apoye. Para mí es un gran privilegio que me hayan dado la oportunidad de hacer estas películas. También es una gran responsabilidad representar algo que forma parte de Suiza.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy