email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

ANNECY 2023

Jérémie Périn • Director de Mars Express

"Quería que el espectador se encontrase en ese mundo, como si hubiese sido teletransportado"

por 

- El cineasta francés habla sobre su primer largometraje, mezcla de thriller y ciencia-ficción durante la colonización de Marte, que compite en Annecy después de haberse presentado en Cannes

Jérémie Périn  • Director de Mars Express
(© Hugues Lawson)

Tras haber sido proyectado en la sección Cinéma de la Plage del Festival de Cannes, Mars Express [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jérémie Périn
ficha de la película
]
, el primer largometraje del director francés Jérémie Périn, ha sido presentado esta semana en la competición oficial del 42.º Festival de Cine de Animación de Annecy. El director explica la génesis de una trepidante película de investigación de ciencia ficción que tiene como telón de fondo la inteligencia artificial y la colonización de Marte.

Cineuropa: ¿De dónde surgió la idea en la que os basasteis tu coguionista Laurent Sarfati y tú para crear esta inmersión en el siglo XXIII que habéis decidido bautizar como Mars Express?
Jérémie Périn:
El productor Didier Creste (Everybody On Deck), con quien acabábamos de realizar la serie Lastman, nos preguntó qué nos gustaría hacer a continuación, a lo que le contestamos que nos entusiasmaba la idea de hacer una película de ciencia ficción. Tenía la impresión de que no había muchas películas de ciencia ficción en las que se hicieran comentarios sobre nuestra época, y también consideraba que no había tantas películas de detectives en la línea de Un largo adiós, de Robert Altman, o Chinatown, de Roman Polanski, por poner dos ejemplos. Así que pensamos en hacer una película que mezclara ambas cosas para llenar estos dos vacíos. Cuando empezamos a profundizar en los aspectos prácticos de cómo estaría poblado este mundo del futuro, la simple observación y análisis de lo que existe hoy en día a nuestro alrededor y de hacia dónde nos dirigimos sacó inmediatamente a la superficie los temas de los robots, los viajes espaciales y, en particular, la colonización de los planetas que nos rodean. Cuando empezamos a escribir, Jeff Bezos y Elon Musk ya estaban metidos de lleno en sus utopías marcianas y de estaciones espaciales.

¿Qué investigaciones llevasteis a cabo para garantizar la credibilidad de vuestra colonia marciana del futuro?
Fuimos a ver al planetólogo Sylvain Bouley, especializado en Marte, y a su colega François Costar. Tuvieron la amabilidad de responder a nuestras preguntas, que estaban dirigidas sobre todo a averiguar en qué lugar de Marte sería más plausible instalar una colonia. Marte ya está completamente cartografiado, y nos aconsejaron establecer la colonia de la película en Noctis Labyrinthus, un lugar idóneo en el que se podría cubrir la colonia con una cúpula para proteger a los habitantes de la radiación. También pensamos que los primeros colonos debían vivir bajo tierra mientras se construía esta infraestructura de techo. Por eso, en la película, cuando la detective visita las zonas subterráneas de Noctis, hay antiguos vestigios de urbanismo.

La inteligencia artificial es fundamental en la historia. Utilizas una historia de detectives para abordar cuestiones existenciales.
El tema se gestó en la fase de escritura del guion, y gira en torno a cuestiones relativas a la inteligencia artificial, a la relación que dichas máquinas podrían tener con los humanos, a cómo reaccionaría la humanidad ante la liberación total de la inteligencia artificial. A menudo, lo que nos encontramos en las películas o historias que exploran este tema son "seres" de inteligencia artificial que sueñan con ser iguales a los humanos o que quieren deshacerse de ellos. Nosotros decidimos tomar un camino diferente y jugar al mismo tiempo con esas amenazadoras pistas falsas con las que el espectador está ya tan familiarizado.

Tu detective privado es una mujer.
En primer lugar, Lastman estaba lleno de personajes masculinos que no hacían más que luchar, era todo un alarde de virilidad, y yo eso ya lo tenía muy visto, así que decidí aportar un punto de vista diferente con un personaje femenino como protagonista. Entonces me di cuenta de que, en mis películas de detectives privados de referencia, el arquetipo de detective privado era siempre un hombre. No me parecía realmente necesario, así que decidí cambiarlo. Inmediatamente, también desaparecieron de mi película otros arquetipos del cine negro, como el personaje de la femme fatale. Creo que todos estos cambios contribuyen de alguna forma a revitalizar un género tan sumamente codificado como este.

Los gráficos de la película son increíblemente ricos, pero no dan la sensación de ostentosidad en ningún momento. ¿Cuál fue tu postura en cuanto a este aspecto?
Esa era precisamente mi intención. Desde el punto de vista emocional, quería que la gente se trasladara mentalmente a este universo, como si se hubiera teletransportado allí. La puesta en escena tampoco pretende ofrecer al espectador una experiencia turística, ya que se limita a seguir a una serie de personajes que ya están familiarizados con este mundo, de manera que el público se las tiene que arreglar para entender este mundo a través de ellos; no explican en ningún momento al espectador adónde van o qué función tienen cada uno de los edificios que se muestran. Tampoco hay momentos de postal, lo cual contribuye a transmitir cierta sensación de riqueza y de que no hace falta aparentar, y esto tiene también un efecto en cadena en la animación y el dibujo. Más que realismo, lo que trato de conseguir es una impresión de realidad, algo que nos haga olvidarnos de que estamos viendo una película de animación.

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy