email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CINEMA JOVE 2023

Inés París • Directora de Olvido

“La honestidad sigue siendo una actitud muy peligrosa”

por 

- La cineasta charla sobre su nuevo film, un thriller de título más que alegórico que transcurre durante las inundaciones que en 1957 convirtieron en un trágico lodazal la ciudad de Valencia

Inés París • Directora de Olvido

A Inés París (cuyo último trabajo ha sido la dirección de episodios de la serie El grito de las mariposas) se la asocia sobre todo con la comedia (Miguel y William, Semen: una historia de amor [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Cesar Benítez
entrevista: Inés París & Daniela Fejer…
entrevista: Mariá Arellano - DeaAPlaneta
ficha de la película
]
), pero siente especial querencia por el policiaco, como demuestra su nuevo largometraje, Olvido [+lee también:
entrevista: Inés París
ficha de la película
]
, presentado en el 38º Festival Cinema Jove, que se celebra actualmente en Valencia, localización central de esta película que recrea el desbordamiento del río Turia a mediados del siglo pasado. Este film independiente se estrena el 30 de julio comercialmente en la misma ciudad.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
sunnysideofthedoc_2025_right_May

Cineuropa: Habías filmado en Valencia previamente, ¿verdad?
Inés París:
Sí, rodé La noche que mi madre mató a mi padre [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
(2016) y además yo nací aquí, aunque no soy de raíces valencianas, pues mi padre es vasco y mi madre gallega. Pero él estuvo en esta universidad en los años sesenta, donde nacimos los cuatro hijos y veraneamos aquí muchos años. Estoy muy vinculada a la ciudad y con las ayudas que hay a la producción me han llamado para rodar aquí.

¿Fue entonces una llamada o conocías la riada que muestra el film?
Una llamada, porque uno de los productores, José Luis Rancaño, vio mi anterior película (La noche…) y pensó en mí, aunque soy más conocida por la comedia, pero él sabía que yo había hecho, sobre todo en televisión, thrillers como El accidente, con Quim Gutiérrez e Inma Cuesta. Y que yo empecé escribiendo policiaco, como Sé quién eres, de Patricia Ferreira, también sobre la memoria histórica. Entonces me lo propuso: yo había hecho La valla para televisión, como coordinadora de guionistas y productora ejecutiva, y me apetecía muchísimo volver al cine. El guion de Olvido tenía dos cosas que me engancharon: según lo leía recordaba que de niña nos vinieron a buscar los padres al colegio porque el río había crecido y entonces había un miedo terrible a que se repitiera la riada del 57; y me gustó también que la protagonista, llamada Olvido, fuera una mujer periodista, pues en esa época había pocas ejerciendo ese oficio.

Es una película histórica que empieza con una catástrofe, pero se convierte en policiaco.
Se debe leer como un thriller que sucede después de una catástrofe: el año 1957 condiciona la vida y las existencias de todo un país bajo una dictadura. Eso es determinante, porque todo thriller es una búsqueda de la verdad, pero hay espacios más transparentes y otros universos más oscuros y sombríos, cubiertos de barro. Los personajes centrales de Olvido tienen que trabajar en ese mundo embarrado, por eso hay capas y tonos en la película. Pero me gusta que las películas no sean previsibles, aunque los géneros poseen determinados lugares comunes: con eso hay que saber jugar.

Pero ¿cómo fue rodar con tanto fango?
¡Espeluznante! ¡No he estado más sucia en mi vida! Llenamos de barro nuestro decorado en los antiguos astilleros de Valencia, pero además llovió como nunca lo había hecho allí y el equipo decidió meternos en aquel fango, sin piedad. Allá fuimos y aunque he rodado en lugares como África, esto fue lo más duro de mi vida profesional. Pero divertido también por su componente de aventura, así que siempre lo recordaremos.

La pareja inusual y protagonista que forman el sargento (interpretado por Morgan Blasco) y la periodista (interpretada por María Caballero) unen fuerzas para desvelar un turbio secreto…
Ambos tenían mucho empeño en servir y el hecho de que él fuera policía de aquel momento político no le convertía en mala persona, sino que era una víctima también, pero sobre todo era un hombre honesto: la honestidad sigue siendo una actitud muy peligrosa. Por eso cuando ve que le están engañando, reacciona. Y quiere hacer bien su trabajo. Durante la riada mucha gente cumplió con su deber y esta película habla del valor de hacer bien el propio trabajo. Un policía tiene el deber de descubrir la verdad, mucho más que obedecer órdenes. Igual que la periodista, que quiere mostrar la realidad.

Pero a veces se obedecen órdenes en contra de los principios individuales.
Hay que tener mucho cuidado con el cumplimiento de las órdenes de una manera ciega y apresar la realidad es a veces muy difícil. Olvido, la periodista protagonista, lo hace, porque le permite salirse de lo que esperan de ella: quieren que informe sobre los bailes de salón y de la Sección Femenina; pues no, ella quiere contar lo que está pasando, lo que veía en la calle.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy