email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

KARLOVY VARY 2023 Competición

Itsaso Arana • Directora de Las chicas están bien

“El film es una mezcla de valentía y miedo”

por 

- La intérprete, guionista y ahora directora novel habla de su película, protagonizada por ella misma y cuatro amigas actrices, que ha presentado en el festival checo

Itsaso Arana  • Directora de Las chicas están bien
(© Elvira Iranzo/Los Ilusos Films)

Itsaso Arana es un rostro conocido en el ámbito escénico y audiovisual español que ha dado el salto a la dirección cinematográfica con Las chicas están bien [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Itsaso Arana
ficha de la película
]
, film que compite en el Festival de Karlovy Vary estos días y que llegará a las salas en España el 25 de agosto, distribuido por Elastica. Desde el aeropuerto de Praga, a punto de regresar a su país tras presentar su ópera prima en la bella ciudad balneario, atendió a nuestra llamada.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: Si no me equivoco, ya visitaste Karlovy Vary con La virgen de agosto [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jonás Trueba
ficha de la película
]
, que coescribiste junto a Jonás Trueba y protagonizabas, ¿verdad?
Itsaso Arana:
Vine con ese largometraje hace cuatro años, también en sección oficial. Y el año pasado acudió el equipo de la productora Los Ilusos, porque también estaba en la sección principal Tenéis que venir a verla [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jonás Trueba
ficha de la película
]
, pero yo no pude porque estaba en pleno rodaje de Las chicas están bien. Por lo que tenemos una memoria ya de este certamen de escala curiosa: con muchos estudiantes y gente acampada, una ciudad super viva y efervescente, con salas de cine llenas.

Como madre de esta criatura cinematográfica, si tuvieras que definir a Las chicas están bien, ¿tiene género o no lo necesita?
No sé qué género tiene, porque no es un documental ni ficción, es un poco de época y a la vez moderna… a veces gamberra, divertida, ligera; encuentra su propio género, que ha salido de forma natural, desde dentro hacia afuera. Yo no la ruedo para ilustrar ninguna idea, aunque sí es una declaración de amor a las mujeres de mi vida, en concreto a cuatro amigas actrices que se prestaron a esta aventura generosa donde vierten vivencias personales, siendo un riesgo para ellas exponerse de esa manera. Y lo que más me gusta ahora, la primera sensación después de haberla parido es que se percibe la ternura desde donde está concebida, su suavidad y delicadeza, pero también tiene algo sorprendente y, a su manera, asilvestrada. Me siento orgullosa de haberle encontrado su propia naturaleza y escala: humana, pequeña, rodada en quince días y que, de repente, se ha visto en un escaparate internacional como este festival. La rodé sin mucha pretensión y ha podido mantener esa naturaleza hasta el final.

¿Sentiste algo de vértigo al comenzar la filmación –porque no habías dirigido ni un corto previamente– o ese relax que transmite la película lo llevabas puesto?
Yo dirijo teatro desde hace años y las herramientas que he ido obteniendo con esa tarea me sirvieron bastante para el rodaje: no tuve la sensación de estar en un lugar o puesto desconocido, pero obviamente todo lo cinematográfico desde ese lugar de dirección se me escapaba muchas veces. Sentí, a pesar de que me dejaron hacer las cosas –bien o mal–, que la hacía a mí manera: fue un equipo pequeño y con planificación sencilla, como he rodado antes con Los Ilusos, así que lo pude revivir con mi estilo. Obviamente sentí miedo, la fragilidad estaba presente –nunca he negado que me asustaba rodarla–, fui con paso humilde e hice la película que sentía que podía hacer, una mezcla de valentía y miedo.

El trabajo previo con Jonás, la serie Las de la última fila o tu última interpretación estrenada, H [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carlos Pardo Ros
ficha de la película
]
. ¿Cómo te han ido influenciando esos trabajos y, de alguna manera formando, para ir captando cualidades que debe tener un/a cineasta?
¡Qué interesante eso! Creo que un/a director/a marca absolutamente la atmósfera del rodaje, que es una extensión de la personalidad, de las virtudes y las cosas no tan buenas de quien está guiando: eso lo he ido comprobando a lo largo del tiempo. Los rodajes de Jonás son silenciosos, respetuosos y dubitativos, un retrato de la personalidad del cineasta. En ese sentido traté de generar un ambiente mío, de poner en práctica las cosas que me hubiera gustado vivir en algunos rodajes o que sentí que hacían falta para este en concreto. Por lo cual traté de practicar un liderazgo decidido pero suave, tierno, de confianza y, al mismo tiempo, simplificar procesos: un cine posibilista y a escala humana que yo podía comprender, aunque un rodaje es una batalla contra el tiempo y el espacio. Las chicas están bien posee algo de ligereza veraniega, pero es ambiciosa en sus temas, e intenté generar un ambiente donde la creatividad y los cuidados estuvieran en el centro.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy