KARLOVY VARY 2023 Proyecciones especiales
Jean-Gabriel Périot • Director de Se souvenir d'une ville
"Necesitaba entender cómo, en ciertas situaciones, el cine puede salvar vidas"
por Muriel Del Don
- El último documental del cineasta habla de los que tuvieron la valentía de utilizar la cámara para documentar los horrores de la guerra

Hemos aprovechado la ocasión para sentarnos a charlar con el documentalista francés Jean-Gabriel Périot sobre su último largometraje, Se souvenir d'une ville [+lee también:
crítica
entrevista: Jean-Gabriel Périot
ficha de la película], la proyección especial del Festival de Karlovy Vary con la que se nos da la oportunidad de trasladarnos al corazón del asedio de Sarajevo.
Cineuropa: ¿Cómo encontraste las películas sobre el asedio de Sarajevo que utilizas en tu documental?
Jean-Gabriel Périot: Me encontraba en plena investigación exhaustiva acerca de la historia de la ciudad de Sarajevo, y en cuanto llegué a la fase del asedio, pude comprobar cómo había bastante material. De todo lo que vi, hubo varios cortometrajes que me llamaron mucho la atención, en particular J'ai brulé les jambes, de Srdjan Vuletic, y La piste de la vie, de Dino Mustafic. Estas películas me causaron tanta impresión que despertaron en mí cierto interés por conocer la vida de sus directores. Fue entonces cuando me di cuenta de que las películas que más me habían sorprendido habían sido realizadas por gente increíblemente joven, cineastas que en aquel momento tenían entre 20 y 23 años. Sus películas me llegaron al corazón, ya que se trataba de imágenes que no tenían nada que ver con lo que estamos acostumbrados a ver en películas ambientadas en contextos de guerra, no se trataba de programas de televisión ni de películas de personas que no formaban parte del conflicto. En muchos casos, se notaba que las películas se habían filmado de manera improvisada, pero este hecho me permitía, al mismo tiempo, acceder a los sentimientos de todas esas personas que vivían en una ciudad sitiada por aquel entonces. Algunos de los directores se sorprendieron al ver que había encontrado sus películas y que había sido capaz de localizarlos, les impactó ver cómo me interesaba tanto por ellos. La verdad es que teníamos varias cosas en común: todos éramos hombres, teníamos la misma edad y éramos cineastas. Para muchos de ellos, no fue nada fácil volver a conectar con aquellas imágenes porque se trataba de un período muy traumático a nivel personal.
¿Qué te llevó a trabajar con imágenes de archivo? ¿Crees que el cine sigue teniendo un poder revolucionario y político?
Llevo mucho tiempo trabajando con material de archivo. Cuando era muy joven y todavía me estaba formando, me pidieron que editara una serie de películas para una exposición, y lo que pensé que sería una tarea tediosa —o al menos no especialmente interesante—, resultó ser agradable y fascinante. Ha sido realmente instructivo trabajar con las películas de estos directores para luego convertirlas en una nueva obra. Esta experiencia me ha permitido adentrarme en la historia e intentar comprenderla mejor. Otra de las razones por la que me fascinan las imágenes de archivo es porque también transmiten mucho acerca del presente. Voy en busca de este tipo de imágenes porque siento que me hablan y resuenan con la actualidad. Me gusta buscar material de archivo, películas, fragmentos de programas de televisión, cosas que no han tenido mucha visibilidad o que no se han considerado tan importantes. A menudo, la historia oficial la escriben los grandes relatos, la televisión, las grandes películas, pero hay otras imágenes que también forman parte de ella, y son esas imágenes las que tenemos que buscar para demostrar que el cine no siempre consiste en "fabricar". Cuando decimos que el cine es político, nos referimos a que tiene un efecto en el mundo, en los espectadores. He hecho una película así porque necesitaba averiguar por qué estos jóvenes, que entonces eran soldados, decidieron filmar lo que veían. Cada uno de ellos me dio una respuesta diferente, pero el cine constituía algo necesario para todos ellos: les ayudaba a sobrevivir, a olvidar, a evitar el frente. Necesitaba entender cómo, en determinadas situaciones, el cine puede salvar vidas.
¿Cuál ha sido tu enfoque a la hora de editar? ¿Cómo has hecho para tender este puente entre el pasado y el presente?
Las imágenes de archivo que utilicé para mi película eran a menudo demasiado difíciles de entender o captar. A veces, no eran más que rushes. Lo interesante y emocionante era que los directores seguían vivos, por lo que tenía la oportunidad de preguntarles cómo y por qué habían filmado ciertas cosas. Este hecho me llevó a estructurar la película en dos partes: una relativa al material de archivo y otra dedicada a las entrevistas con los directores. Lo que no quería era hacer un documental en el que las imágenes fueran acompañadas de los comentarios de los cineastas. Necesitaba que esa primera parte estuviera formada exclusivamente por imágenes de archivo que hablaran por sí solas de una guerra que muchos seguimos sin entender. Como espectadores, creo que es importante que nos preguntemos qué estamos viendo. Cuando ves estas imágenes por primera vez, la mayoría de las veces no entiendes nada si no cuentas con una explicación, algún tipo de clave o alguien que te aclare ciertas cosas. No debemos olvidar que se trata de directores muy jóvenes que no tenían ninguna necesidad de explicar sus decisiones; simplemente estaban viviendo la guerra, se limitaban a filmar lo que ocurría delante de ellos. Lo que para ellos podía ser natural, no lo es para nosotros, porque no nos encontramos en el mismo contexto. Además, tenía la intención de mostrar que el tiempo pasa, quería ver cómo se reviven los recuerdos.
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.