Eleonora Veninova • Directora de Things Unsaid
"El patriarcado está tan enraizado en nuestra conducta, en nuestro crecimiento, que al final siempre sale a la superficie"
- La directora de Macedonia del Norte habla sobre el largo recorrido que ha necesitado para hacer su película y su mensaje sobre el patriarcado

Hablamos con la directora macedonia Eleonora Veninova sobre su primer largometraje, Things Unsaid [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Eleonora Veninova
ficha de la película], que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de El Cairo y se proyecta actualmente en el 30.º Festival de Cine Europeo de Palić. La película se centra en una adolescente confusa (Sara Klimoska) que se traslada a pasar unos días con un matrimonio (Blagoj Veselinov y Kamka Tocinovski) en su casa de verano, lo que provoca que el frágil equilibrio de la pareja se desmorone, mientras afloran dolorosos secretos.
Cineuropa: El proceso de producción de la película fue muy largo. ¿Cómo surge la idea original y cómo evolucionó a lo largo del tiempo?
Eleonora Veninova: Originalmente, escribí una historia corta sobre estos tres personajes, pero luego decidí convertirla en un largometraje. Fue en 2012 y se centraba en el personaje de Maja. Era el “típico” relato iniciático sobre una chica que debe enfrentarse a su sexualidad y a sus emociones en la adolescencia. Solicitamos financiación varias veces, pero nos la denegaron. Con el tiempo, fui cambiando el guion porque empecé a empatizar más con la pareja. Fue entonces cuando decidí centrarme en la relación entre Anna y Filip. Posteriormente, justo cuando estábamos listos para rodar, empezó la pandemia, así que tuvimos que posponerlo. En total, pasaron diez años desde la concepción de la idea hasta su estreno.
La fotografía y la psicología son dos temas fundamentales en la película. ¿Por qué eran importantes para ti?
Hace diez años empecé a interesarme por la fotografía analógica, especialmente por la obra de Man Ray. De alguna forma, el personaje de Anna parecía encajar de forma natural con ese perfil. En cuanto a la psicología social y la comunicación no verbal, es algo que también estudié en la universidad, así que estaba muy familiarizada con ello. Pensé que estas dos disciplinas formaban una pareja perfecta porque ambas intentan interpretar la realidad y descubrir los sentimientos internos de una forma distinta.
Es realmente difícil empatizar con los personajes. ¿Cómo fue el trabajo con los actores?
Siempre me ha parecido un debate interesante si hay que empatizar con los personajes o no. Para ser sincera, cuando estaba escribiendo el guion, me parecían más simpáticos. Pero luego, cuando empezamos a trabajar con los actores, me di cuenta de que no son muy agradables. Me pareció fascinante que hubiera una brecha entre cómo veo yo a los personajes y cómo los ven los demás. Al final, decidí aceptarlo y retratarlos tal y como estaban escritos, no como a mí me gustaría que fueran.
En la escena en la que Filip y Maja caminan por la playa, él le explica que, cuanto más tiempo esperas por algo que deseas, mayor es el placer que sientes al conseguirlo. Supongo que esto no funciona con todas esas cosas que no decimos, que se acumulan hasta acabar causando un dolor aún mayor.
He leído mucho sobre la gratificación diferida, y siempre me he preguntado si era verdad. En mi caso, a veces me pasa que espero por algo durante mucho tiempo y, cuando lo consigo, no me siento tan bien. Cuando pienso en algunas de mis relaciones pasadas, ya sean de pareja o de amistad, me doy cuenta de que había un vacío en la comunicación y muchas cosas sin decir que se acumulaban y al final estallaban. Todavía hay cosas que no decimos porque tenemos miedo de no ser aceptados, que es esencialmente lo que ocurre en la película. Cuando sabes que a la otra persona no le gusta algo, intentas ocultarlo para que te quieran.
A medida que avanza la película, percibimos una crítica al patriarcado que subyace en la relación de esta pareja aparentemente emancipada. ¿Fue algo intencionado?
Cuando escribía el guion, no pensaba conscientemente en ello, pero diseñé los personajes femeninos basándome en mis experiencias o en las de gente que conozco. Muchas veces, creemos que en estas parejas de clase media, educadas y progresistas, no hay roles patriarcales en juego. Pero eso no es cierto. El patriarcado está tan enraizado en nuestra conducta, en nuestro crecimiento, que al final siempre sale a la superficie. Sobre todo en conflictos como el que retrata la película, en el que las mujeres quieren tener derecho a decidir cómo se desarrolla la relación.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.