Saverio Costanzo • Director de Finalmente l’alba
"Para mi protagonista, me inspiré en una idea de una feminidad imprevisible y no convencional"
por Camillo De Marco
- VENECIA 2023: El director italiano habla sobre las ideas que hay detrás de su película ambientada en la Cineccità de los años 50, y sobre las películas que lo inspiraron

Tras haber rodado dos temporadas de La amiga estupenda [+lee también:
crítica
ficha de la serie] para televisión, Saverio Costanzo regresa a la competición del Festival de Venecia con Finalmente l’alba [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Saverio Costanzo
ficha de la película], la historia de la joven Mimosa (Rebecca Antonaci), una chica tímida y torpe a la que una gran estrella estadounidense de la época (Lily James) “secuestra” durante una noche entera en la Roma de los años 50. Nos hemos sentado a hablar con el director sobre su idea de partida y las películas que le inspiraron.
Cineuropa: La película escenifica un panorama cinematográfico italiano que ya no existe, así como cierta nostalgia por las estrellas estadounidenses de la época.
Saverio Costanzo: Partí de una noticia concreta: el asesinato de Wilma Montesi en Roma en 1953. El cadáver que encontraron en la playa de Capocotta constituyó un antes y un después, fue como si la inocencia de los italianos hubiera llegado a su fin en ese preciso instante. Supuso el comienzo de una nueva era, una que todavía persiste en la actualidad. La prensa especuló con el hecho de que algunas de las personas implicadas en el asesinato pertenecían al mundo de la política y del espectáculo. Se generó mucho morbo y curiosidad en torno a los posibles asesinos, pero nadie se paró a pensar en la víctima. Y eso es lo que nos sigue ocurriendo hoy en día, que nos da todo igual, ya no nos queda nada. La idea inicial consistía en poder contar quién era realmente Wilma Montesi, el día antes de su muerte. El proceso de escritura me conducía hacia un final que parecía no llevarme a ninguna parte, así que decidí crear el personaje de Mimosa, una chica que sigue el mismo camino que Wilma: también es una amante del cine, aspira a ser actriz y procede de una familia de clase media que la asfixia y pretende privarla de todas las oportunidades que la vida le ofrece. A través de este personaje, que conduce a un final diferente, se nos da la oportunidad de recordar a Wilma Montesi de una forma digna. Así que ahí estaba yo, contando una historia sobre el cine y divirtiéndome a base de juntar fragmentos de una gran variedad de películas. No se trata de una película nostálgica, sino de una que trata sobre lo que constituye el cine italiano en la actualidad. Cinecittà sigue presente, y esta película es una prueba irrefutable de ello.
Tanto Hollywood como Fellini están presentes la película. ¿Quién te sirvió de mayor inspiración?
Sí, está claro que los dos elementos constituyen una parte implícita del largometraje. Pero más que Fellini, fue Giulietta Masina, la principal fuente de inspiración para el personaje de Mimosa fue ella. Esta actriz redefinió la idea de feminidad sofisticada, divertida, imprevisible, inesperada y poco convencional. Incluso desde el punto de vista de un espectador actual, considero que representa un soplo de aire fresco en comparación con los personajes femeninos de las series y películas de hoy en día, todos con la misma naturaleza andrógina, todos cortados por el mismo patrón. Existe una feminidad más desafiante, más esquiva, una que Fellini logró sacar a la luz. Más que La dolce vita, fue Las noches de Cabiria lo que verdaderamente me inspiró. Cuando conocí a Rebecca Antonaci, fue como si tuviera a una de las "nietas" de Giulietta Masina ante mis ojos, ya que se parece a ella incluso en la sofisticada feminidad que caracteriza a ambas.
Además, la película cuenta con un actor frustrado, un experto en arte y una caprichosa estrella de Hollywood.
Los personajes que pasan la noche con Mimosa se esfuerzan por mostrarse tal y como realmente son, porque están acostumbrados a que la gente les pida que sean otra persona. Mimosa no los juzga en ningún momento, y cuando se encuentran, ella se convierte en un lienzo en blanco sobre el que cada uno trata de proyectar su propia historia. Se ven reflejados en ella, de manera que observan lo que realmente son, y eso es algo que también ocurrió en el plató. Willem Dafoe me dijo que en la escena final, cuando lee el poema, la mera presencia de Rebecca le ayudó mucho, le conmovieron tanto su sencillez como su naturalidad.
¿Cómo fue trabajar con un reparto que incluía actores estadounidenses?
Fue todo un privilegio tener a actores de ese calibre a mi disposición. Una orquesta es fácil de dirigir cuando todos los músicos son buenos y están dotados de técnica y corazón. Fue un proceso muy sencillo: todos confiaban en la historia y fueron muy generosos conmigo en todo momento. La joven Mimosa era el personaje principal, y todos aceptaron dar un paso atrás. Esa es la prueba de que los actores de todo el mundo ponen el arte por delante de todo lo demás. Comprendo y apoyo su lucha, pero me entristece mucho que no hayan podido estar aquí en Venecia para presentar la película.
La película contó con un presupuesto superior al de la media. ¿Dirías que eso te dio más libertad?
Hice Hungry Hearts [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Saverio Costanzo
ficha de la película] con 500.000 euros de presupuesto, y no hay ninguna diferencia entre las dos películas. Venía de la experiencia de In Treatment, y quería hacer una película autárquica, lo más libre posible. En este caso, los requisitos de producción no eran los mismos, pero sigo siendo yo, y mi enfoque siempre va a ser de lo más honesto.
(Traducción del italiano)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.