email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2023 Fuera de competición

J.A. Bayona • Director de La sociedad de la nieve

"A través de la ficción, intentamos darle un significado a la realidad"

por 

- VENECIA 2023: El director español profundiza en los detalles de su nuevo proyecto, que narra la historia del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que se estrelló en los Andes en 1972

J.A. Bayona  • Director de La sociedad de la nieve
(© Fabrizio de Gennaro/Cineuropa)

La nueva película de J. A. Bayona tras Jurassic World: El reino caído [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
puede parecer una elección extraña, pero el director español llevaba ya tiempo con la intención de contar la historia del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que se estrelló en los Andes en 1972, tal como se recoge en La sociedad de la nieve, el libro que Pablo Vierci escribió sobre el suceso. La sociedad de la nieve [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: J.A. Bayona
ficha de la película
]
, que será la encargada de clausurar la 80.ª edición del Festival de Venecia, no escatima en detalles sobre el miedo y el terror que padecieron los afectados, ya que relata con pelos y señales la —prácticamente imposible—supervivencia de 29 de los 45 pasajeros —en su mayoría jugadores de rugby— que tuvieron que hacer lo inimaginable para sobrevivir durante 72 días en uno de los entornos más hostiles e inaccesibles del planeta. Cineuropa se ha sentado a hablar con Bayona sobre los entresijos de su nuevo proyecto.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: ¿Qué tienen las narrativas del "hombre contra la naturaleza" que las hacen tan potentes?
J. A. Bayona: Ya conocía la historia del accidente aéreo de los Andes en 1972. Conocía los hechos, pero no todos los detalles que implicaba la historia, y fue el libro de Pablo Vierci lo que me dio la oportunidad de conocerlos, en especial ese viejo tema relacionado con el personaje de Numa [Enzo Vogrincic], que se ve obligado a dejar atrás todas sus creencias anteriores para adaptarse a las reglas de la montaña: al final, a uno no le queda otra que dar paso a su lado más oscuro. En cierto modo, todos los personajes encuentran en la naturaleza lo que de verdad tienen dentro, pero ¿tendrán el valor para aceptar esa vertiente tan tenebrosa?

Esta historia, como cualquier otra de supervivencia, puede resultar heroica y trágica al mismo tiempo. ¿Cómo abordas estos dos puntos opuestos en tu enfoque narrativo? Ya lidiaste con esta dicotomía en Lo imposible [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Juan Antonio Bayona
ficha de la película
]
, ¿verdad?
Uno de los aspectos que más interesante me pareció del libro fue la importancia que se le otorga a las víctimas mortales. A pesar de que relata la historia de los supervivientes, el libro se caracteriza también por la presencia constante de la muerte. Además, los supervivientes nunca estuvieron de acuerdo con la imagen que se vendió de ellos (la de que los héroes fueron ellos), ya que estaban convencidos de que los verdaderos héroes fueron aquellos que no pudieron contarlo. Todas estas tensiones subyacentes resultaron de lo más útil para desmontar el mito de la esperanza del héroe y retratar una vertiente más humana. En mi historia, traté de dar visibilidad tanto a los que hicieron mucho y no volvieron como a los que no hicieron nada y, aun así, volvieron.

Resulta curioso observar cómo se manifiesta la teoría de los tres grados de influencia: los supervivientes protagonizan el libro de Pablo Vierci, y tú te basas en el libro para crear tu historia. ¿Crees que ese distanciamiento te fue de ayuda a la hora de hacer la película?
También entrevisté a supervivientes porque quería escuchar su experiencia de primera mano. Aunque tanto ellos como yo estábamos de acuerdo con Pablo en cuanto a la forma de contar la historia, pude constatar ciertas diferencias sutiles entre sus testimonios y el libro en ciertos aspectos. Cuando ocurría esto, tratábamos de encontrar el denominador común. Hay una cita en la película: "Tienes que remontarte al pasado, sabiendo que el pasado es lo que más cambia", que explica perfectamente el porqué del hecho de que, en ocasiones, los supervivientes tuvieran versiones distintas de la misma historia. Así que, cuando cuatro o cinco personas coincidían en algo, llegábamos a la conclusión de que eso era algo que tenían en común.

En cuanto a la estética, sabemos que fotografiar paisajes con objetivos muy anchos es lo más natural del mundo, pero tú utilizas una herramienta similar para representar rostros, ¿por qué?
¡Porque sus rostros también son parte del paisaje! Los supervivientes recuerdan el momento en que la avalancha los enterró bajo tierra como uno de los peores, pero también lo definen como el preciso instante en que se convirtieron en un verdadero grupo. Y es a partir de ese momento cuando las tomas los reflejan como grupo, todos pasaron a constituir las partes igualmente importantes de un todo coordinado. Por todo esto, la forma refleja y transmite el contenido de la escena.

Por último, ¿qué me dices de la escena en la que los supervivientes deciden hacerse fotografías entre los escombros del accidente? En ese momento, la película hace visible lo invisible. ¿Crees que este deseo de capturar incluso las peores condiciones a través de imágenes tiene algo que ver con el papel del cine como testigo de algo que no podemos presenciar por nosotros mismos?
Sí, y antes de esa, hay una escena en la que se ve una silueta negra sobre el fondo blanco. Y creo que es ahí donde reside esta idea del vacío, de la falta de sentido en la vida, o al menos en la vida pasada de cada uno. Los que deciden subir a la montaña tratan de dar con su propio sentido con el fin de llenar ese vacío. Del mismo modo, yo diría que, a través de la ficción, intentamos encontrar sentido y dar sentido a la realidad. Y es que las fotografías, por su parte, también hacen referencia a eso, ya que llevan implícito un pensamiento profundo: "¿Qué pensarán de nosotros cuando nos vean aquí, atrapados en las montañas?".

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy