email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SAN SEBASTIÁN 2023 Competición

Isabel Herguera • Directora de El sueño de la sultana

“La animación puede ser una herramienta extraordinaria para construir historias para adultos”

por 

- La cineasta vasca nos habla de sus referentes y del proceso de creación de su primer largometraje

Isabel Herguera  • Directora de El sueño de la sultana

La cineasta vasca Isabel Herguera nos habla de sus referentes y del proceso de creación de su primer largometraje, El sueño de la sultana [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Isabel Herguera
ficha de la película
]
, primera cinta de animación europea seleccionada a competición en el Festival de San Sebastián.

Cineuropa: Unicorn Wars [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
y El sueño de la sultana ponen el foco en la animación para adultos en Euskadi. ¿Crees que algo está cambiando en este sector en el País Vasco? ¿Y a nivel de España, con películas como las de Pablo Berger o Fernando Trueba?
Isabel Herguera: En el País Vasco ha existido una tradición de cine independiente y de animación hecho por artistas como es el caso de José Antonio Sistiaga, Ruiz Balerdi, Juan Carlos Egillor o Bego Vicario. Casi al mismo tiempo, Juanba Berasategi establecía las bases de lo que ha sido la industria de la animación en Euskadi. Una forma crecía junto a la otra. Esto ha generado una manera de hacer y entender el cine de animación muy abierta y colaborativa. Que directores con el recorrido de Fernando Trueba o Pablo Berger dirijan películas de animación, ayuda a entender al gran público que la animación puede ser una herramienta extraordinaria para contar historias para adultos.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Es tu primer largometraje, aunque tienes una extensa carrera en el mundo del cortometraje. ¿Qué te ha supuesto afrontar este nuevo formato?
Creo que fue la inocencia y el desconocimiento lo que me hizo pensar en que podía hacer un largo. Es mi primera película y la financiación no fue fácil, las cifras son altas, la animación requiere mucha mano de obra y el dinero no siempre llega en el momento en el que se necesita. Pero El Gatoverde Producciones, Abano Producións, Uniko y Fabian&Fred GMBH hicieron una labor magnifica. La metodología de producción de un largo es muy diferente al corto, tuve que aprender a delegar y no pretender tener el control absoluto de cada aspecto de la realización.

La película es muy hermosa y muy compleja desde un punto de vista artístico. ¿Qué técnicas diferentes has utilizado y por qué?
Utilicé tres técnicas diferentes para separar visualmente las tres historias. El viaje de Inés es en acuarela, la técnica que suelo usar en mis propios cuadernos. Para recrear la vida de Begum Rokeya Hossain utilicé la técnica de los recortables para acercarme a las atmosferas de un teatro de sombras, una forma de entretenimiento muy popular en la India a comienzos del siglo XX. Finalmente, el Mendhi o tatuaje temporal con henna, para ilustrar el país de las mujeres, es una tradición que consiste en pintar y ornamentar el cuerpo de la mujer en vísperas de su matrimonio. Por su valor simbólico, me pareció que esta era la opción perfecta.

La película parte de un relato de la tradición oral de la India. ¿Qué tipo de estructura has creado desde el guion para la película y cómo lo has hecho?
El guion lo escribí con Gianmarco Serra, compañero de vida y de aventura. Gianmarco ama las palabras y yo las imágenes. Todo parte de un mismo tronco, el viaje personal, el trabajo en colaboración con los grupos de mujeres en la India, y el deseo de reivindicar la figura de Rokeya Hossain. La película creció como un arbusto salvaje donde florecen episodios en los lugares más inesperados, Ciertas escenas se pintaron antes de escribirlas, otras surgieron en la escritura, otras del material documental que habíamos grabado a lo largo de los años que Gianmarco y yo hemos pasado en la India. Fuimos cambiando los textos, los fondos y la edición hasta los últimos días. Efraim Medina Reyes nos ayudó a ordenar las ideas y añadir las escenas claves en la última fase del proceso.

En la película hay cuatro cameos importantes. Por un lado, Mary Beard y Paul B. Preciado aparecen como personajes animados con sus propias voces. Por otro, dos grandes animadoras vascas, Begoña Vicario e Izibene Oñederra. ¿Qué añaden sus presencias y su trabajo a la película?
Todas están ahí por una razón emocional. Soy una gran seguidora de Mary Beard. Leí su texto sobre mujeres y poder y me pareció que debía estar en la película. Paul B. Preciado dio una conferencia en Donosti que trataba sobre utopías, y sus palabras me ayudaron a profundizar el sentido paradójico de la utopía feminista que propuso Rokeya Hossain. Otro personaje importante es el padre de Inés, Roberto Bessi, un productor de la mítica serie italiana de Sandokan, que se produjo en la India de los años 70. Roberto es un soñador de primera categoría y tenía que estar en una película que va sobre la importancia de los sueños. Bego e Izibene son artistas que inspiran mi trabajo, amigas y personas que admiro y quiero profundamente. Deseaba que estuvieran conmigo en esta aventura.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy