SAN SEBASTIÁN 2023 Horizontes Latinos
María Zanetti • Directora de Alemania
“Me parece súper atractiva la gran metamorfosis de la adolescencia”
por Alfonso Rivera
- La cineasta argentina estrena su ópera prima, una sentida crónica adolescente que fue premiada hace dos años en el Foro de Coproducción Europa-Latinoamérica de este mismo festival vasco

Alemania [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: María Zanetti
ficha de la película] es el debut en la dirección de largometrajes de la argentina María Zanetti, quien ha acudido a presentarla a la sección Horizontes Latinos del 71.º Festival de San Sebastián, en cuyo hotel María Cristina nos recibió horas antes de su estreno mundial.
Cineuropa: ¿Estuviste aquí defendiendo este entonces proyecto en el Foro de Coproducción, donde cosechó el Artekino International Prize?
María Zanetti: No, por la pandemia. Pero aquí estoy, disfrutando de la revancha, por suerte.
¿Qué te empujó a contar una historia tan íntima y personal como la de Alemania?
La escribí durante la crisis del Covid; estaba pasando un momento doloroso y sentí la necesidad de completar esa memoria emocional que me traían fotos que revisé y algunas preguntas que me hice respecto a mi adolescencia, queriendo indagar en eso: fue una necesidad surgida desde muy adentro. Y empecé a escribir, no un guion al principio, pero de ahí fue saliendo la película. Su origen surgió al tratar de entender cosas de cuando yo era chica: cómo procesé el dolor en esa etapa de la vida tan particular y vital como es la adolescencia.
Hablas en el film de dolor y duelo, porque cada persona lo gestiona de forma diferente.
El duelo por la muerte de un hermano es algo difícil de procesar, yo lo sigo haciendo después de varios años. Y en ese momento pandémico, que te mete tanto para adentro, en ese silencio que imperaba decidí introducirme de lleno ahí, pero desde el punto de vista adolescente, porque creo que en aquel momento lo viví todo con menos capas. Cuando te vas haciendo más grande a las emociones le vas poniendo escudos, para que no impacten tanto. Por eso no sólo hablo del vínculo con una hermana que sufre un trastorno mental, sino también cómo su hermana adolescente Lola lidia con lo que está viendo y viviendo, y cómo busca sus propias experiencias que le hagan madurar. Hay circunstancias en la vida que te marcan. Ella tiene 16 años y, de repente, tiene que comportarse como adulta ante ciertas circunstancias y no quiere; entonces busca salir de casa para poder vivir su adolescencia con autonomía y libertad.
¿Fuiste entonces una adolescente que tuviste que madurar antes de tiempo?
En algunas cosas sí, en otras fui más inmadura. Me parece súper atractiva la gran metamorfosis de la adolescencia: en esa etapa somos un montón de cosas, con menos consciencia y poco control. Aunque esa fase vital está muy contada en el cine, lo singular era retratarla desde el punto de vista de una adolescente común y cómo tiñe su vida esa circunstancia y ese vínculo con esa hermana mayor que está atravesando una crisis nerviosa.
¿Todo este proceso creativo del film te ha servido como terapia?
Más que terapia, me lleva a hacerme otras preguntas, entender un poco más algunas cosas sobre mí. Siempre está ahí la cicatriz, no hay algo que se cura, sino que se transforma y resignifica: aparecen otras miradas sobre lo que fui. Lola, la protagonista, no soy yo, sino el producto de una mirada mía adulta sobre mi adolescencia. No es algo real, sino la interpretación de algo, como los sueños, es una mezcla extraña de la memoria emocional y la ficción.
De todos modos, aunque hablas de dolor, duelo y enfermedad mental, Alemania no es una película triste.
En los momentos duros y dolorosos de mi vida, ese mismo día me pasó algo liviano y me reí: para mi familia el sentido del humor es muy importante. El personaje no se quiere aferrar al dolor, porque la vida no es eso nada más, sino un montón de cosas que te van atravesando y, de repente, estás en un velatorio contando un chiste con amigos. Alemania trata sobre una persona en un momento concreto, experimentando diferentes situaciones.
¿Por qué Alemania como título y no otro país europeo?
Porque fui a un colegio alemán y tenían intercambios con aquel país. Yo lo hice. Aquel viaje fue iniciático y el personaje también necesitaba irse de casa, tomar aire y recobrar cierta perspectiva. La protagonista sabe lo que necesita para sobrevivir. Viajar te permite volver de otra manera. En otro país puedes ser de otra forma y esa libertad de estar con extraños en otros países, reflejándote en otros de una manera que no hiciste antes, enriquece tu mirada del mundo y hacia los demás. Vivimos en mundos chiquitos y necesitamos abrirlos y llenarlos de diferencias.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.