SAN SEBASTIÁN 2023 San Sebastián Industria
Bárbara Sarasola-Day y Federico Eibuszyc • Directora y productor de Little War
“Quiero explorar la contradicción de tener tu propio origen en el pueblo del enemigo”
por David González
- La directora y el productor del proyecto ambientado en el año de la Guerra de las Malvinas nos detallan su origen y sus objetivos

Hablamos con la directora y productora Bárbara Sarasola-Day y el productor Federico Eibuszyc (Pucará Cine), los responsables del proyecto argentino Little War, que se ha llevado el Premio DALE!, entregado por la Asociación Europea de Directores de Agencias de Cine (EFAD) y la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), y dotado con 20.000 €, en el Foro de Coproducción Europa-América Latina del 71.° Festival de San Sebastián. El proyecto ya cuenta con colaboración europea, en concreto holandesa (Viking Films).
Cineuropa: ¿Cuál es el origen del proyecto y por qué decidiste embarcarte en él?
Bárbara Sarasola-Day: Little War es una ficción biográfica sobre mi familia y sobre mí de niña, cuando tenía 6 años. Se articula en torno a mi relación con mi abuela, en la que básicamente se centra, una mujer de unos 55 años que descubre que se va a morir, y que lo mantiene en secreto. En ese tiempo que le queda, intenta despedirse del mundo de la mejor manera, tratando de dejar la menor cantidad de cuentas pendientes, y un legado a su nieta que sabe que no va a ver crecer, para que tenga todas las herramientas para que de adulta haga la vida que quiera. También es importante el contexto en el que sucedió, que fue durante el año de la Guerra de las Malvinas. Esa parte de mi familia materna es de origen inglés y es parte de la comunidad anglo-argentina, que ha querido preservar el idioma a lo largo de las generaciones, utilizándolo en sus propias casas, así como su propia cultura, que mantiene muy presente. Esta es la contradicción que quiero explorar, la de tener tu propio origen en el pueblo del enemigo.
Quizá esto es algo que no se ha tratado mucho en el cine argentino.
B. S.-D.: La Guerra de las Malvinas es la guerra más importante que tuvimos en el siglo XX, la única en la que participamos directamente en el campo de batalla. Y nuestra comunidad no ha sido retratada en el cine, es muy minoritaria entre las diferentes descendencias europeas, y además ha ido cambiando mucho después de la guerra, en su naturaleza, en sus dinámicas. Además, la huella británica sí está en todas partes. Hay una Torre de los Ingleses en Buenos Aires, la única sucursal de Harrods que hubo fuera del Reino Unido fue la de Buenos Aires; incluso trajeron el fútbol al país.
Aparte de como directora, también has trabajado como productora en los años más recientes.
B. S.-D.: Yo empecé como directora y está será mi tercera película. No hago películas muy seguido, y en el medio trabajé produciendo. Pero hace mucho tiempo que estaba pensando en ella, en encontrar el momento para hacerla. Como es un proyecto tan, tan personal, los personajes van incluso a mantener los nombres que tienen en la vida real, requirió un proceso de años para mí entender cuál era el corazón de la historia, qué era lo más importante para compartir con los demás, cuál era la pregunta que yo me iba a hacer y que iba a acompañarme en el recorrido.
La película está en una fase inicial de financiación, ¿qué estáis buscando en estos momentos?
B. S.-D.: Queremos conocer posibles coproductores y agentes de venta. El premio no es nada menor, y nos va a ayudar mucho con el desarrollo.
Federico Eibuszyc: El proyecto ya había estado en CineMart, en donde conocimos a varios productores, y ahora aquí en San Sebastián hemos conocido a otros nuevos. Bárbara está a punto de encarar una versión para empezar a mostrar a los potenciales coproductores, para empezar a involucrarlos desde ahora, no queremos esperar al último momento para añadirlos, queremos que empiecen a darnos sus puntos de vista. Queremos elegir bien el esquema de coproducción de la película, seguramente con tres o cuatro países, y estos encuentros nos ayudan a tener una imagen de cuáles son nuestras posibilidades.
Tanto vosotros como vuestros compañeros argentinos estáis alzando la voz en contra de lo que puede pasar en vuestro país con el posible gobierno de ultraderecha.
B. S.-D.: Estamos un poco desconcertados porque no sabemos qué va a pasar y si vamos a necesitar el apoyo de toda la comunidad del cine de todo el mundo. Si el horror llega vamos a resistir de alguna manera, somos un pueblo muy luchador y siempre lo hemos sido.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.