Olivier Nakache y Eric Toledano • Directores de Un año difícil
"Cuando vivimos eventos importantes, los expertos nos explican las cosas, y los artistas se hacen preguntas sobre ellas"
por Aurore Engelen
- Entrevistamos al dúo de directores, que hablan sobre su octavo largometraje, una punzante comedia alrededor de los temas de llegar a fin de mes y al fin del mundo

Olivier Nakache y Eric Toledano regresan con Un año difícil [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Olivier Nakache y Eric Tol…
ficha de la película], una comedia descarnada en consonancia con los tiempos que corren, sobre llegar a fin de mes y al fin del mundo, protagonizada por dos antihéroes ahogados en deudas que se involucran de forma (casi) involuntaria en la lucha contra el cambio climático. La película se estrena mañana en Francia y Bélgica de la mano de Gaumont y Cinéart, respectivamente.
Cineuropa: ¿Cuáles son los orígenes del proyecto?
Eric Toledano: Durante la pandemia, estábamos escribiendo una película que tuvimos que dejar de lado, porque nos intrigaba mucho la imagen del mundo entero en pausa, ese parón total de la maquinaria global, como si nos hubieran castigado. De repente no puedes moverte, no sales de casa, no ves a tus amigos. Entonces empiezas a pensar. La verdad es que podríamos haber hablado con un psiquiatra, ¡pero en lugar de eso lo hemos convertido en una película! Entre otras cosas porque, en ese momento, comenzaba a extenderse un mantra político y mediático sobre “el mundo de mañana”. El lugar donde todo cambiará, un mundo que ya no tendrá las mismas reglas. Nos dijeron que el tráfico aéreo había alcanzado un punto de saturación, que la tierra por fin volvía a respirar, que los animales volvían a las ciudades… Todas estas cuestiones surgieron en ese momento… ¡Y desaparecieron tan rápido como habían llegado! Cuando vivimos eventos importantes, los expertos nos explican las cosas, y los artistas se hacen preguntas sobre ellas. Queríamos hacer una especie de comedia italiana, un tanto estridente, que molestara a la gente, que sacudiera las cosas y planteara preguntas. ¿Cuál es el vínculo entre consumismo y ecología? ¿Existe algún punto de encuentro entre aquellos que viven en números rojos y los que luchan por el minimalismo? Desde un punto de vista más pragmático, vimos un vídeo de Extinction Rebellion donde un grupo de jóvenes impedían que unos clientes corriesen hacia las rebajas del Black Friday. Era una imagen casi animalista de la sociedad, donde la gente se empuja mutuamente. Esta no es una película de época, sino una película de su época.
¿Se trata de un tema generacional?
Olivier Nakache: Es cierto que hay una mayoría de gente joven entre los activistas medioambientales de movimientos como Extinction Rebellion, y está claro que esta generación nos está diciendo algo. Tienen un software muy diferente al que teníamos nosotros a su edad. Esperamos sinceramente que su concienciación sobre las cuestiones medioambientales haga que las cosas cambien. Mientras trabajábamos en la película, hablamos, colaboramos y debatimos con esta juventud activista. Fue muy interesante encontrar la zona de fricción entre nuestros dos perdedores y estos jóvenes.
Tienen una forma de actuar que puede molestar a alguna gente, pero en este caso la comedia permite compartir el activismo y utilizar el cine para concienciar.
E.T.: Es evidente que algunas personas pueden mostrarse reticentes a estas opciones de activismo. Sin embargo, nosotros conectamos inmediatamente, porque tiene mucho que ver con la puesta en escena. Cuando hablamos con ellos, nos contaron lo de la sangre falsa en el Trocadero, los disfraces de banqueros… Nos gustó la idea de sacar su lucha del anonimato a través del personaje de Valentine. Conseguimos llevar a muchos jóvenes al cine gracias a Jonathan Coen, y estos podrán reconocerse en la angustia ecológica que muestra la película. Intentamos no estar desconectados de la realidad. Lo que nos asusta es poner etiquetas, pero también estar fuera del mundo. A veces veo a algunos directores que adoro, y que en su momento fueron capaces de comprender y adaptarse a su tiempo, contando historias que parecen un poco alejadas de la realidad. Espero que, a nuestra manera, consigamos captar lo que nos rodea.
En ese sentido, ¿cómo trabajasteis para estar al día con los tiempos que corren?
O.N.: Nos reunimos con muchos activistas, participamos en protestas con ellos, así como con voluntarios que se ocupan de problemas de endeudamiento excesivo, tanto antes como durante el proceso de escritura del guion, para comparar nuestras ideas con la realidad.
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.