email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VARSOVIA 2023

Pau Calpe Rufat • Director de Llobàs

"Hemos elegido el conflicto interior entre vida social y naturaleza"

por 

- El segundo largometraje del productor convertido en director supuso varios retos al tener que adaptar una novela catalana a la gran pantalla de una forma realista

Pau Calpe Rufat  • Director de Llobàs
(© Bartosz Jakubowski)

El director español Pau Calpe Rufat ha estrenado su segundo largometraje, Llobàs [+lee también:
crítica
entrevista: Pau Calpe Rufat
ficha de la película
]
, en la Competición Internacional del Festival de Varsovia. Cuando presentó la película ante el público por primera vez, el cineasta se aseguró de avisarlos de que no esperasen una historia de terror. De hecho, la película está basada en una novela catalana titulada Lobisón, en la que, según una leyenda local, el séptimo hijo de una familia puede convertirse en hombre lobo.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
sunnysideofthedoc_2025_right_May

Cineuropa: Llobàs está basada en una novela, pero en lo que se refiere a tus aportaciones personales, ¿hasta qué punto está influenciada por el folclore y la mitología, y hasta dónde por los temas sociales que aborda?
Pau Calpe Rufat:
Fue una coincidencia peculiar. Siempre veía la novela en las librerías; la ojeaba y llegaba a la conclusión de que no era para mí. Sin embargo, cuando finalmente me decidí a comprar el libro, lo acabé en un día. Tal y como se describe en la obra, el extraño personaje del chico tenía potencial para dar lugar a dos películas diferentes: podríamos haber contado simplemente la historia de un hombre lobo mediante una transformación física, o podíamos optar por la opción más realista, centrándonos en el conflicto interior entre vida social y naturaleza. ¿Necesitas adaptarte para estar con otras personas, o te mantienes fiel a ti mismo? También son preguntas relevantes a la hora de hacer cine. ¿Necesitas cambiar tu película para complacer al público?

¿Qué pasa con el séptimo hijo? ¿Cuál es el mito?
Tiene un origen real en España: el lobisón, una especie de hombre lobo. Es difícil de explicar. No es el hombre lobo, ya que eso es una tradición que viene de Europa. En el norte de España, adaptamos esa tradición y la llamamos lobisón: el séptimo hijo puede convertirse en hombre lobo.

¿Llobàs trata sobre ser diferente en lugar de ceñirse a la realidad?
Los hombres lobo pueden ser una metáfora de nuestra forma salvaje y primitiva, como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Es la lucha entre la parte social y nuestra naturaleza más salvaje: el eterno conflicto entre naturaleza y crianza. Es algo que queríamos representar a lo largo de toda la historia.

Los tres actores principales tienen una presencia muy diferente, pero encajan perfectamente juntos. ¿Cómo les ayudaste a alcanzar esa sinergia?
Tuvimos suerte porque el hermano del protagonista [Pol López] y su novia [Maria Rodríguez Soto] son actores de teatro en Barcelona desde hace más de diez años. Se conocían desde que tenían 20 años, pero nunca habían trabajado juntos en una película. Por un lado, se conocían muy bien; por otro, estaban encantados de poder vivir esta nueva experiencia. Para el papel de Adrià, valoramos a otra persona, que hizo un casting maravilloso, pero estaba actuando. En cuanto a León [Martínez], el director de casting simplemente me dijo: “Tienes que conocerle. Todavía se está buscando a sí mismo”. En ese sentido, su voz, su cara y su presencia funcionaban muy bien.

¿Hablasteis mucho sobre el estilo de interpretación?
Pasamos unos tres días trabajando los movimientos y las posturas, y probando diferentes opciones. Era importante conseguir que su velocidad de movimiento fuera la adecuada, ya que no quería que fuera ni demasiado rápida ni demasiado lenta.

Se trata de una interpretación inquietante que se te mete bajo la piel, pero ¿por qué decidiste mantener los actos de violencia que lleva a cabo principalmente fuera de campo?
Utilizamos muchas elipsis porque es una forma interesante de “activar” al público y [obligarle a] reflexionar sobre lo que está viendo. Cuando lees el libro, adaptas tu imaginación y puedes moldear las cosas como quieras. Aunque hubiéramos mantenido todo tal y como se describe en el libro, durante la producción de la película, tenía que haber sangre. Lo sorprendente fue que la mitad del equipo decía: “Oh, no, hay demasiada sangre; ¡no puedes hacer eso!”. Mientras que la otra mitad decía: “¡Oh, no, hay que añadir más sangre!”. Para mí, eso también era una señal de que estaba trabajando en algo único y no podía contentar a todo el mundo.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy