email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BLACK NIGHTS 2023 Competición

Emma Dante • Directora de Misericordia

"Esta historia nace de la oscuridad del teatro, de un escenario muy vacío"

por 

- La directora de teatro y de cine siciliana habla sobre los orígenes de su último proyecto, basado en la obra homónima del 2020

Emma Dante  • Directora de Misericordia
(© Rosamont)

Hemos hablado por teléfono con Emma Dante tras el estreno internacional de su último largometraje, Misericordia [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Emma Dante
ficha de la película
]
, que ha sido seleccionado en la competición principal del Festival Black Nights de Tallin de este año. La conversación ha girado en torno a las decisiones técnicas y artísticas de la cineasta de Palermo durante la producción de su película.

Cineuropa: Al igual que Le sorelle Macaluso [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, Misericordia es una adaptación cinematográfica de una de tus obras de teatro. ¿Por qué razón decidiste trasladar esta historia a la gran pantalla?
Emma Dante:
Como bien has dicho, esta historia nació en la oscuridad y la penumbra del teatro, en un escenario muy despojado, con solo cuatro personajes: Arturo y sus tres madres. Quería ver de qué contexto espaciotempotal podía dotar la historia, quería poner cara a todos aquellos personajes que únicamente se mencionan en la obra de teatro, como el padre, que mata a la madre al principio de la historia, y el resto de la comunidad (mujeres, niños, animales...), que finalmente acaba adoptando una forma física con la obra cinematográfica. Tenía la intención de saber más sobre todos ellos, por eso trasladé la historia al cine.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

En cuanto a la relación entre escribir para el teatro y para el cine, ¿con qué obstáculos te encontraste a la hora de representar un mundo tan extremo y realista a la vez, un mundo que, en mi opinión, también contiene algunos elementos de realismo mágico?
He de decir que conté con la ayuda de dos coguionistas que también son escritores: Elena Stancanelli y Giorgio Vasta. Me ayudaron a distanciarme del teatro y a adoptar un enfoque más cinematográfico de la escritura. Trabajamos en el contraste entre la verdad de estos cuerpos y estas mujeres heridas y cosificadas, y la magia y el sueño de Arturo. Al fin y al cabo, la película no es más que el mundo visto a través de sus ojos. Es como si la historia la viera un niño, porque, en realidad, Arturo nunca creció. Partí un poco de la idea de contar un cuento de hadas. Se trata de una historia que cuenta con elementos de lo más oníricos, con atmósferas que rompen con el realismo de este pueblo hecho de chozas y barro.

Cambiando de tema, ¿qué tipo de cualidades buscabas en los personajes de Arturo, Betta, Nuccia y Anna?
El reparto es obra de mi director de casting, pero quiero subrayar que la película es como es gracias a todos los autores que han contribuido a ella. Por ejemplo, es importante mencionar el trabajo realizado por la directora de fotografía Clarissa Cappellani, ya que la película no habría tenido esa luz y esos paisajes de no ser por ella. Emidia Frigato, por su parte, reconstruyó el pueblo desde cero en una reserva natural de la región de Trapani. Maurilio Mangano se encargó de buscar rostros para nuestros actores. Arturo está interpretado por el mismo bailarín de mi obra de teatro. Simone Zambelli constituye verdaderamente el vínculo entre estas dos historias contadas a través de lenguajes diferentes. El perosnaje de Arturo tiene la suerte de que sea Zambelli quien lo encarna, ¿o debería decir la “mala suerte” (risas)?

Los papeles de las tres madres no los interpretan las mismas actrices que lo hicieron en la obra teatral. Se trata de tres actrices totalmente distintas entre sí, ya que, en cierto modo, se encargan de desempeñar todas y cada una de las distintas funciones de esta familia no convencional. La diversidad siempre fue para mí un aspecto fundamental, porque quería que se tratara de una familia plena. Necesitaba que el núcleo familiar estuviera "asentado" y formado por personas diferentes entre sí. Por ejemplo, Anna se une a ellos en último lugar y adopta el rol de madre joven, de la más “amiga” de Arturo, y entre ellos se desarrolla una relación parecida a la amistad entre dos amigos y, concretamente, entre dos hombres. Es un poco como Polilla para Pinocho, pero también es un hada. Se trata de una madre que consigue desempeñar un papel más juvenil. Las otras dos madres son más "cuadriculadas", entre otras cosas porque han criado a Arturo desde los primeros días de su vida. En cualquier caso, forman una familia no convencional en la que no hay lazos de sangre, pero sí una gran dosis de amor y solidaridad.

¿Cómo fue trabajar con el compositor Gianluca Porcu?
Resulta curioso, porque su música nos llegó antes que la propia película, y es que, en un momento dado, Porcu me envió un CD que acababa de grabar con música que luego modificó y adaptó para Misericordia. La música recordaba a una melodía de la banda sonora de Pinocho, de Fiorenzo Carpi [N. Del E.: Carpi compuso las canciones de la serie de televisión de 1972 Las aventuras de Pinocho, dirigida por Luigi Comencini], y me di cuenta de que era perfecta para mi historia. En el fondo, creo que Arturo nace un poco como una marioneta de madera, como algo "defectuoso". [...]

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy