BLACK NIGHTS 2023 Competición Óperas primas
Miguel Faus • Director de Calladita
"Espero que las personas seamos más que nuestros trabajos"
por Marta Bałaga
- Hemos hablado con el director catalán sobre su primer largometraje, que se centra en una empleada doméstica trabajando en una villa de lujo junto a sus jefes

El verano puede ser una estación cruel, como está a punto de descubrir Ana (Paula Grimaldo), la protagonista de Calladita [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Miguel Faus
ficha de la película]. Atrapada en una mansión de lujo con sus empleadores (Ariadna Gil y Luis Bermejo), la joven trabaja constantemente mientras todos los demás disfrutan de sus vacaciones. ¿Cuál es el lado positivo? Los ricos se están volviendo descuidados a la hora de proteger sus secretos. La película de Miguel Faus forma parte de la Competición Óperas Primas en el Festival Black Nights de Tallin.
Cineuropa: La forma en que rodaste la película encaja a la perfección con su ambientación lujosa. La estética es increíble.
Miguel Faus: Era muy importante que pareciera una película de verano. Es entonces cuando todos estos contrastes y conflictos entre trabajadoras domésticas y familias ricas se hacen aún más visibles. Todas las trabajadoras a las que entrevisté me dijeron que el verano es la época más difícil. Trabajas 24 horas al día, 7 días a la semana, y estas personas están siempre en casa.
Junto con mi director de fotografía, Antonio Galisteo, queríamos que los espectadores sintieran el calor extremo del verano español, que hace aún más palpables todas estas tensiones, pero las imágenes sobresaturadas también sirven para expresar cierta falsedad. Enfatizan el vacío de este entorno rico y burgués. Parece artificial, porque lo es.
¿Por qué decidiste entrevistar a todas estas trabajadoras domésticas?
Quería entender su perspectiva. Cuando trabajaba en mi cortometraje Calladita [realizado en 2020], mi intención era desarrollar una sátira sobre este mundo. Posteriormente, me di cuenta de que una trabajadora doméstica sería la protagonista perfecta. El hecho de observarlo todo a través de sus ojos nos ofrece un punto de vista único. Quería entender a Ana lo mejor posible.
También le ofreces algunos momentos de libertad, que ayudan a revelar su personalidad. Ana es mucho más que su trabajo.
¡Espero que todas las personas seamos más que nuestros trabajos! En el caso de Ana, creo que hay dos niveles de libertad en la película. En la primera mitad, cuando la pareja todavía está en casa, los momentos de libertad son escasos. Queda con su amiga de vez en cuando, pero siempre en secreto. Luego, cuando los dueños se marchan, toda la casa se convierte en su espacio.
Algunos podrían decir que la tratan bien, pero es aterrador ver cómo estas situaciones pueden salirse de control fácilmente.
Uno de los aspectos que más me interesaba tiene que ver con todos estos matices en las interacciones sociales. A veces ni siquiera somos conscientes de lo perversas que son. La cortesía puede ocultar muchas cosas.
Obviamente, hay un elemento transaccional en su relación. Ella está ahí para hacer su trabajo y hacerlo de la forma más discreta posible. Si fuera por ellos, probablemente no interactuarían con la empleada en ningún momento. Estas conversaciones dicen algo de cada uno de estos personajes. La madre está al mando, es la que da órdenes. La hija puede parecer la más simpática, porque no percibe esas barreras de clase. Es un espíritu libre, mientras que su hermano ha aprendido directamente de sus padres.
Es cierto, pero muestras que ser “amable” no es suficiente. Ella se muestra amable cuando felicita a Ana por lo bien que ha limpiado después de una fiesta, lo que resulta bastante incómodo.
Esta incomodidad es el núcleo de la película, es la razón por la que quería hacerla. Posteriormente, la idea se expandió, pero el humor que nace de estas interacciones era mi principal objetivo. No miraba a esta gente con odio. Simplemente, me parecía completamente absurdo.
El hecho de tener una asistenta interna cuando estás de vacaciones… Hay algo violento en esta situación, independientemente de lo bien que la trates. Una persona está tomando el sol con un cóctel en la mano mientras otra está lavando su ropa. Es incómodo. También puede ser divertido, aunque cuanto más descubres sobre estos casos, más te enfadas.
Hay otra capa en la película: el racismo. Los jefes de Ana la tratan con cierto desprecio, llamándola “latina”.
En español, esta palabra suena aún peor. El racismo es un problema constante en nuestra sociedad. Creo que alrededor del 70 % de las trabajadoras domésticas en España son extranjeras, la mayoría latinoamericanas. Cuando hablaba con ellas, también comentamos ese aspecto. Han experimentado muchas caras del racismo. Habitualmente, las cosas son aún más preocupantes que lo que muestro en la película, con empleadores que confiscan su pasaporte o que ni siquiera les dan una habitación propia. Dicho esto, me gusta cuando el cine ofrece algo de esperanza. En lugar de mostrar cómo es el mundo, prefiero mostrar cómo debería ser.
Ana no dice mucho, pero puede expresarlo todo con una mirada desafiante. Es su forma de decir “basta”. ¿Fue difícil encontrar a alguien que pudiera comunicar todo eso?
No lo fue, ¡pero debería haberlo sido! Paula Grimaldo está increíble en la película. Fue la primera actriz que vi para el papel durante el casting para el corto. Nunca tuve dudas de que debía ser la protagonista de la película. Es una persona fuerte, por lo que no te sientes demasiado preocupado por ella. Por eso era importante “disminuir” su fuerza al principio, para mostrar su progresión. Quería asegurarme de que, al final de la historia, Ana floreciera.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.