email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BLACK NIGHTS 2023 Competición Óperas primas

Petr Hátle • Director de Mr. and Mrs. Stodola

"La sugestión o la imaginación de la violencia pueden ser mucho más interesantes y horripilantes"

por 

- Hablamos con el director checo sobre su transición del documental a la ficción, los true crime y la violencia, y el proceso de cásting para dar vida a famosos asesinos en serie

Petr Hátle  • Director de Mr. and Mrs. Stodola

El documentalista checo Petr Hátle debuta en el cine de ficción con Mr. and Mrs. Stodola [+lee también:
crítica
entrevista: Petr Hátle
ficha de la película
]
, una película que gira en torno a la historia de una pareja de asesinos en serie. Cineuropa se ha sentado a hablar con el director con motivo de la participación de la película en la competición de óperas primas del Festival Black Nights de Tallin de este año.

Cineuropa: El panorama documental checo goza actualmente de buena salud. ¿Por qué decidiste abordar el caso Stodola con una película de ficción, sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto comenzó como un documental? ¿Se trata de un caso aislado o tienes intención de seguir dirigiendo películas de ficción?
Petr Hátle: La decisión de rodar el caso Stodola como una película de ficción surgió de forma natural durante la fase de investigación. No pude encontrar una forma convincente de documentar el caso de manera que ofreciera una nueva perspectiva sobre la conocida controversia. Optar por una narración de ficción, aunque profundamente arraigada en la realidad, me permitió centrarme con mayor precisión en los aspectos de la historia que me intrigaban: la relación y el matrimonio de la familia Stodola y su paso conjunto al lado oscuro.

¿Cómo contemplaste y desentrañaste la historia en tu planteamiento del guion? Pones el foco en sus crímenes y su captura, por lo que dejas de lado el pasado de Danina.
Mi coguionista Tomáš Hrubý y yo pasamos mucho tiempo pensando en cómo enfocar la historia y desde qué perspectiva contarla. Decantarnos por el género policíaco, que retrata el caso Stodola desde el ángulo de una investigación policial, parecía la decisión más lógica. Sin embargo, tenía la sensación de que este enfoque era algo simplista, y el panorama mediático ya estaba demasiado saturado de historias de detectives, así que decidimos tomar un camino diferente y contar la historia desde la perspectiva de los propios asesinos Stodola y su siniestra historia de amor.

Actualmente, existe una gran demanda y tendencia hacia el true crime. ¿Por qué elegiste el caso Stodola en particular?
Los crímenes y otras experiencias extremas siempre me han intrigado, sobre todo cuando proceden de hechos reales, porque adquieren una cualidad aún más escalofriante y fascinante. Con este tipo de películas, presentas de forma realista algo que podría ocurrirle a cualquiera. Lo verdaderamente intrigante de los Stodola es que cometieron sus crímenes en pareja, lo cual es bastante inusual. Normalmente, los asesinatos en serie los cometen hombres, para quienes suele ser una experiencia muy personal e íntima que no comparten con otros. En cambio, los Stodola compartían sus actos, y los asesinatos pasaron a formar parte de su vida conyugal cotidiana. Estos crímenes afianzaron su relación y acabaron por constituir un secreto compartido del que no había escapatoria.

Está claro que no has abandonado por completo tu estilo documental. ¿Qué te llevó a este enfoque formal concreto?
Como documentalista, siempre he preferido mantenerme lo más cerca posible de la realidad, observando y formando parte de los acontecimientos. Sin embargo, mis anteriores trabajos documentales han sido descritos en ocasiones por el público y la crítica como "confusos". Me gusta trabajar con la estilización y a menudo pido a los sujetos que recreen o demuestren situaciones que sucedieron en el pasado. La línea que separa el documental de la ficción es increíblemente fina y cada vez más difícil de definir en el cine contemporáneo. Mr. and Mrs. Stodola es sin duda una película más ficticia que mis obras anteriores, pero se basa en momentos clave concretos de la vida real de los personajes retratados. La película contiene muchos detalles que corresponden exactamente a las descripciones encontradas en los archivos policiales. Además, rodamos en localizaciones reales, en casas abandonadas de la región donde tuvieron lugar los asesinatos.

Las películas de crímenes reales y los retratos de asesinos en serie suelen recibir críticas por su carácter especulativo y su formato de "documental de famosos". Tú, no obstante, pareces evitar las convenciones, sobre todo al no mostrar la violencia. ¿Qué influyó en esta decisión?
Personalmente, como espectador, no busco escenas violentas con excesivo derramamiento de sangre en las películas. A menudo, la sugerencia o la imaginación de la violencia puede resultar mucho más interesante y terrorífica. Por ejemplo, cuando la violencia ocurre fuera de la pantalla o en la habitación contigua, o cuando se refleja en la expresión de un personaje. La crítica a la explotación del género del true crime es completamente lícita. Mostrar en pantalla sucesos que les ocurrieron a víctimas reales y a sus familias es algo polémico de por sí, desde el punto de vista ético. En mi trabajo, a menudo reflexiono sobre ello e intento encontrar los límites: qué es aceptable mostrar, qué debe permanecer en el anonimato y qué tipo de imágenes no se deben mostrar.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy