email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

ZINEBI 2023 Zinebi Networking

Patricia M. Félix • Directora de Jo Sóc

“Empiezas a entender cómo algo que te pasa durante un momento escolar puede seguir como un poso interior en tu personalidad”

por 

- La directora catalana ha ganado la sección nacional de Zinebi Networking con su proyecto, que sigue a un grupo de niños y niñas en una escuela pública de Barcelona durante varios años

Patricia M. Félix  • Directora de Jo Sóc
(© Zinebi)

Charlamos con Patricia M. Félix después de su victoria en la sección nacional de Zinebi Networking, donde presentó su proyecto Jo Sóc. Esta producción de Diana Toucedo Films y WKND sigue a un grupo de niños y niñas en una escuela pública durante varios años, y ganó uno de los dos premios con un valor de 10.000 €.

Cineuropa: Explícanos un poco sobre el enfoque de tu proyecto.
Patricia M. Félix: Jo Sóc va un poco de cómo conformamos nuestra personalidad en la etapa de la infancia, pero está basada en el entorno escolar, en una escuela pública de Barcelona. Me metí en la clase como una niña más, casi, porque la cámara siempre está a la altura de los niños. Y entonces he hecho un seguimiento de cada curso en base a los proyectos relacionados con las emociones, los valores y la educación del corazón. Se centra en la parte de crecer y formarte como la persona que serás en el instituto. Esto empieza a los cuatro años hasta que se van de la escuela primaria, a la edad de doce años.

Ahora que ya han acabado su viaje escolar, los he vuelto a reencontrar en la escuela para hacerles unas entrevistas y hablar un poco de este proceso de crecer. Hablamos también de lo que ha significado para ellos crearse esta nueva identidad que te creas en la adolescencia. Muchos han tenido dificultades en crearse ahí esta identidad porque las redes sociales explotaron en plena adolescencia. Y quería saber qué recuerdan ellos, cómo creen que eran en la infancia, qué les dirían si se encontraran a esa Mia pequeña o a esa Candela pequeña, y qué consejos les darían después de ya haber empezado la vida más adulta que comienza a los 18 años.

¿Siempre fue concebido como un proyecto a largo plazo?
El primer año no. Escolaricé a mi hija y empecé a ver cómo funciona esta escuela, que es en base a proyectos: es una idea socrática, básicamente, a través de la conversación. Entonces cogí un primer proyecto con los de cuatro años, en el cual elaboraban un guion y hacían una obra de teatro, y cuando vi cómo están educando a estos niños y niñas, entonces pedí a todos los padres y a la directora si podía hacer una continuación, también porque los niños se adaptaron muy bien a la cámara.

¿Fue complicado conseguir el permiso para grabar?
La verdad es que tuve bastante suerte. Expliqué a todo el mundo que quería grabar este documental, y ningún padre me dijo que no. Y luego, las tres directoras que han pasado por la escuela también me dieron permiso. Hice una pieza para la escuela cuando ya llevaba tres o cuatro años filmando, en contra de la Ley Wert, y a raíz de allí, cuando esta pieza viralizó, la escuela me abrió todas las puertas.

¿Cómo sabías que era el momento de parar el rodaje y montar la película?
Cuando se fueron de la escuela. Me fui de colonias con ellos, y todo era muy emotivo porque estaban a punto de empezar el instituto y no sabían qué iba a pasar. Allí decidí pararlo. Me di cuenta de que no podía irlo prologando, porque si no, ¿cuándo acabas, no? Es un recorrido tan bonito y tan largo. Pero después de haber hecho diferentes montajes, de ver que ya tenían 18 años y de conocer un poco sus experiencias, sí que decidí que les quería volver a filmar. Y las entrevistas son realmente muy reveladoras en cuanto a cómo funcionamos como seres humanos.

Pero no todos querían volver a filmarse...
Hay un niño que no quiere, de momento. Voy a volver a intentarlo, pero bueno, tengo que respetar sus deseos. Es un niño cuyas aportaciones durante toda su escolaridad eran preciosas; es muy social y tiene su manera de llamar la atención, de hacer el payaso, pero a la vez es muy inteligente y empático. Pero justamente a este niño, lo que le ha conllevado la adolescencia ha sido el deseo de cerrarse y de no querer exponerse.

Sin embargo, no sólo es el entorno escolar el que forma nuestra personalidad…
Evidentemente, pero mi enfoque ha sido en este entorno. Para mí también ha sido un recorrido impresionante, ya que yo tenía mis propios traumas en la escuela. […] Empiezas a entender cómo algo que te pasa durante un momento escolar puede seguir como un poso interior en tu personalidad o en tu creer que, a lo mejor, no eres tan capaz. Nos pasamos muchas horas en la escuela; para mí, es un entorno muy importante, y la educación es básica para formar las personas que seremos en el futuro.

¿Qué significa este premio para ti?
Para mí, este premio es un impulso para acabarlo. Es una de las primeras veces que lo muestro, y es un proyecto muy personal, por las condiciones y porque lo decidí así también. No tenía un equipo; yo hago la cámara y el audio, todo. Si no fuera así, no podría haber accedido a donde he accedido. Este premio permite que se haya conocido, y es un reconocimiento porque veo que esto interesa a la gente. Encima, tener un premio en metálico es la bomba porque me permite coger una montadora y estar allí con ella trabajando y acabarlo. Luego, el feedback que he tenido me abre todo un abanico, y no puedo estar más agradecida y más feliz.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy