email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BLACK NIGHTS 2023 Competición Óperas primas

Eeva Mägi • Directora de Mo Mamma

"Ir al cine es como tener mariposas en el estómago, es una sensación que me gustaría conseguir con mis películas"

por 

- La directora, una interesante nueva voz del cine estonio, desvela alguno de los secretos de sus altamente conmovedores y personales trabajos

Eeva Mägi  • Directora de Mo Mamma
(© Virge Viertek)

Nos hemos sentado a hablar con Eeva Mägi, quien acaba de presentar, de forma simultánea, dos películas en el Festival Black Nights de Tallin. Por un lado, la híbrida y semiautobiográfica Mo Mamma [+lee también:
crítica
entrevista: Eeva Mägi
ficha de la película
]
, que se hizo con uno de los dos Grandes Premios del Jurado que se otorgan en la Competición Óperas primas (leer noticia), y por otro lado, el desgarrador documental Who Am I Smiling For?, pensado como la carta para carta de una niña pequeña de su madre a punto de morir, proyectada como un estreno Báltico. Hemos preguntado a Mägi por su planteamiento general del mundo del cine y hemos hablado con ella sobre algunos de los detalles de sus últimos trabajos, así como de su próximo proyecto de largometraje.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: Tocas algunos temas sensibles en tus cortos, pero también en tus largometrajes: el alcoholismo, la custodia de los hijos, los traumas, la pérdida de seres queridos. ¿Qué fue lo que te hizo adentrarte en este tipo de problemas?
Eeva Mägi: Yo también lo he estado pensando. No es que quiera abordar esos temas sí o sí cuando empiezo a hacer una película, pero las cosas se me ocurren y me afectan, así que desarrollo sentimientos, especialmente hacia las personas implicadas. A veces, son historias muy personales, como en mi corto The Weight of All the Beauty, en el que aparecen mi padre y mis tíos, que bebieron hasta la muerte. No es que quisiera tratar el tema del alcoholismo, sino más bien todo lo contrario. Quería entender mejor que fue lo que les pasó y al final encontré belleza en ello. Siempre trato de buscar poesía y elementos de enternecedores en este tipo de temas tan duros.

Mo Mamma es una historia semiautobiográfica que trata una relación madre-hija y que contiene secuencias privadas no profesionales. ¿Qué te hizo escoger este género híbrido?
Cuando iba a la escuela de cine, lo que realmente quería hacer era ficción, pero ese año lo único que había disponible era el programa de documentales. Y no se muy bien cómo, ahora tengo este estilo tan raro. Escenifico mucho las cosas y modifico todos los hechos sin querer. Mo Mamma está inspirada en hechos reales y, más concretamente, en una noche de histeria que pasé con mi madre tras ver a mi abuela en el hospital. Sin embargo, decidí añadir las imágenes de archivo familiares y entregé mi papel y el de mi madre a actrices profesionales, pues sólo un 30% de la historia está basada en hechos reales, el resto es pura ficción. Al principio no teníamos el guion totalmente terminado. Solo tenía la escena de la pelea, así que cada mañana escribía aquello que rodaríamos por la tarde. El impacto de las actrices durante el rodaje fue enorme, ya que la cámara rodaba y algunas escenas simplemente surgían. También tengo plena confianza en mi director de fotografía, Sten-Johan Lill, que tiene un talento enorme. Visualmente, trataba de expresar la sensación de un fantasma volando.

Mo Mamma trata también sobre el duelo y Who Am I Smiling For? va más allá en el análisis de este sentimiento. ¿Cómo fue estar cerca de esta familia en un momento tan delicado y crítico?
La madre se puso en contacto conmigo, ya que quería dejar un testimonio poético a su hija, que sólo tenía tres años cuando murió. Fue la primera vez que hice una película a petición de uno de los personajes. Sabíamos que teníamos que empezar a rodar lo antes posible porque Mari no tenía mucho tiempo. Y mientras rodábamos, yo seguía intentando darle forma, trataba de encontrar la forma construir la película. Quería evitar el enfoque periodístico, así que traté de lograr uno algo más ensayístico. Más tarde, con el objetivo de que la muerte no fuera el centro, me enfoqué en cómo la madre intentaba explicar a su hijo mayor que, incluso después de que ella muriera, seguirá estando cerca. Esta película conserva pedacitos de su presencia. Al final, los abuelos confesaron que el proceso fue ciertamente terapéutico para ellos.

Da la sensación de que prefieres lugares remotos o espacios íntimos, antes que ambientes más cargados o repletos de gente. ¿Es una decisión conceptual o quizás se debe más bien a los bajos presupuestos?
En el caso de Mo Mamma, habíamos alquilado el lugar durante una semana para otro proyecto para el que no conseguimos financiación y pensé que debía grabar una película sea como fuere. De esa forma, escribí un guion que se adecuara a ese espacio y fue así como nació la película. Sin embargo, independientemente del presupuesto o la escenografía, lo más importante para mí es provocar en el espectador una emoción muy fuerte, como la que yo sentí cuando fui al cine por primera vez de niña. Para mí, ir al cine es como tener mariposas en el estómago, es una sensación que me gustaría conseguir con mis películas.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés por Claudia López Coloma)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy