email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LANZAROTE 2023

Javier Fuentes Feo • Director, Muestra de Cine de Lanzarote

“Siempre hay público para este tipo de cine, en Lanzarote o en cualquier otro lugar del mundo”

por 

- El máximo responsable del festival canario nos cuenta sus impresiones sobre su última edición y sobre la trayectoria del mismo a lo largo de trece años

Javier Fuentes Feo • Director, Muestra de Cine de Lanzarote
(© Bruto/Muestra de Cine de Lanzarote)

Javier Fuentes Feo es un experto en arte contemporáneo con una larga trayectoria en la que se intercalan la publicación de diversos artículos sobre teoría del arte y análisis cultural, libros, la dirección de un largometraje y varios proyectos de investigación centrados en el cine de vanguardia. Desde 2018 es el director artístico y de producción de la Muestra de Cine de Lanzarote, de cuya última edición hemos tenido la oportunidad de conversar con él.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: La Muestra acaba de cerrar su 13.ª edición, ¿qué balance haces de la marcha del festival este año?
Javier Fuentes Feo:
Este ha sido un año muy positivo. Desde la octava edición, en 2018, momento en el que le dimos un giro muy importante al proyecto, hemos ido consolidando numerosas ideas y planteamientos que en esta edición han cogido mucha fuerza. En 2023 han venido a Lanzarote gran cantidad de personas que querían presentar aquí sus películas, personas con un gran prestigio en el ámbito del cine independiente, así como periodistas de primer nivel, tanto nacional como internacional, que han mostrado su interés por cubrir el proyecto. Los debates tras las proyecciones han sido extensos e interesantes y además todas aquellas actividades que conectan el cine con la realidad, como las pateadas, las conferencias o las mesas de debate, han enriquecido mucho la manera en que se entienden tanto las películas como la temática que abordábamos en la edición: la emigración.

La sección oficial apuesta por un cine con un gran compromiso formal y político, exigente para el espectador y alejado de las convenciones del cine comercial. ¿Hay público en Lanzarote para este tipo de cine?
Desde mi punto de vista, siempre hay público para este tipo de cine, en Lanzarote o en cualquier otro lugar del mundo; es necesario que lo haya y tenemos que trabajar intensamente para que las salas estén lo más llenas posible cuando se proyecta este tipo de películas. Se trata del cine más interesante que se hace ahora mismo. Las películas que proyectamos en la Muestra son aquellas que nos permiten pensar de verdad tanto la realidad como lo que el cine puede y debe ser a día de hoy como una experiencia cultural y estética de primer orden. Este cine es cultura de verdad; aquella cultura que nos ayuda a entender el mundo de una manera compleja, por eso pienso que siempre hay público para este tipo de cine.

La conexión con el público joven con proyecciones para escuelas o con iniciativas como el jurado joven también es importante para el festival. ¿Cómo crees que se reacciona el público más joven con las arriesgadas propuestas del festival?
En un mundo que ha sido colonizado por las imágenes en movimiento y por el flujo constante de la información audiovisual, tenemos que preguntarnos si la gente joven está formada para conocer el ecosistema en el que nacen. La respuesta en muchas ocasiones es negativa, en otras es un gran interrogante. Hoy en día se hace uso de herramientas audiovisuales con una agilidad sorprendente al tiempo que se desconoce en gran medida la fuerza y el peligro que acompaña a las imágenes. Cualquier proyecto cultural que se lleve a cabo hoy en día tiene que hacerse cargo de esta gran cuestión: ayudar a la gente joven, y a la gente en general, a tomar conciencia de lo que suponen las imágenes. Nos adentramos en un momento histórico muy inquietante en este sentido. En la Muestra desarrollamos diferentes actividades que tienen como objetivo ayudar a la gente joven a leer las imágenes con una perspectiva crítica.

Algo muy llamativo del festival es que la deliberación en la que el jurado decide el palmarés está abierta al público, que puede participar activamente del proceso. ¿Por qué decidisteis convertir esto en una actividad más y qué crees que aporta al festival?
Uno de los grandes temas de la política democrática es todo lo que tiene que ver con la transparencia en la toma de decisiones. A veces me sorprende ver cómo los jurados toman decisiones en entornos culturales, casi siempre a puerta cerrada, y al terminar se generan suspicacias, cuando no dudas o críticas explícitas sobre aquello que se ha establecido. En el año 2018 decidimos que la deliberación del jurado tuviese lugar delante del público para que la elección de la película ganadora tuviese que estar siempre motivada y bien argumentada. Con el tiempo, hicimos pequeñas mejoras en el sistema de deliberación, permitiendo por ejemplo que el público tuviese un tiempo para expresar sus reflexiones e ideas sobre las películas que se estaban analizando, lo cual llevó en alguna ocasión a pequeñas variaciones en los puntos de vista del jurado. El propósito final de toda esta metodología, es que la deliberación del jurado tenga un carácter abierto y de reflexión profunda y real sobre el cine como expresión cultural y artística.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy