email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

IFFR 2024 Competición Tiger

Julia De Simone • Directora de Praia Formosa

"Esta película llega directamente desde el corazón"

por 

- El pasado es el presente (y viceversa) en la segunda parte de la trilogía de la directora brasileña

Julia De Simone • Directora de Praia Formosa

En Praia Formosa [+lee también:
crítica
entrevista: Julia De Simone
ficha de la película
]
, la segunda parte de su trilogía, proyectada en la Competición Tiger del IFFR, Julia De Simone vuelve a echar un vistazo a la zona portuaria de Río de Janeiro, donde el desarrollo urbanístico no puede borrar los fantasmas del pasado, incluidos los de Muanza (Lucília Raimundo), una mujer esclavizada y enviada a Brasil en el siglo XIX, que de repente se despierta en la actualidad.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: Esta historia se desarrolla en distintas épocas, pero no lo haces evidente. Por ejemplo, un personaje del pasado se encuentra con alguien que lleva una camiseta contemporánea. Todo resulta muy fluido.
Julia De Simone:
Esa fue probablemente la mayor dificultad de la película. Nuestra idea era escribir un guion inspirado en esta idea cíclica del tiempo y sus giros. Cuando observo este lugar en Río, veo muchas capas de tiempo que coexisten al mismo tiempo. El pasado influye en el presente y probablemente también en el futuro. Se están transformando mutuamente todo el tiempo.

Has hablado sobre este puerto en tus trabajos anteriores. ¿Recuerdas por qué llamó tu atención en un principio? Se trata de espacios interesantes, que siempre están en movimiento. La gente viene y va.
He rodado allí durante los últimos diez años. Empecé en 2012, cuando el lugar estaba experimentando esa gran transformación. La premisa por aquel entonces era hacer de Río una ciudad “internacional” y prepararla para todos esos grandes eventos internacionales. Sin embargo, cuando empezamos a observarla más de cerca, nos dimos cuenta de algo completamente diferente. Su pasado no había desaparecido.

Primero hice un corto llamado The Harbour, que también se proyectó en el IFFR, y luego seguí rodando. Mi investigación me ayudó a comprender que el motivo de toda esta construcción era un intento de borrar una parte de su historia. Este puerto fue un lugar importante para el comercio de esclavos: por allí pasaban muchas personas procedentes de África. Empezamos a preguntarnos cómo podíamos contar una historia que no forma parte de los libros oficiales.

¿Por qué crees que estaba siendo borrada? ¿Tal vez porque incomoda a alguna gente?
No estamos preparados para hacer frente al legado de la esclavitud, a su recuerdo ni a las muchas formas en que sigue afectando a nuestra forma de ser en la actualidad. Es más fácil aferrarse a la idea de “progreso” e intentar construir algo que apunte al futuro. Hacemos eso en lugar de tomarnos el tiempo necesario para comprender quiénes somos y de qué estamos hechos.

Se trata de un legado difícil, pero no victimizas a tus protagonistas. Son personajes fuertes, e incluso forman alianzas.
Ya conocemos la parte violenta de esta historia. Lo que no conocemos son las historias de resistencia, afecto y apoyo. Hoy estamos aquí porque mucha gente fue capaz de resistir y construir relaciones. No quería contar otra historia de dolor, sino demostrar que, juntos, podemos construir algo diferente. La historia de estas mujeres, de su sororidad, es una muestra de ello. Han resistido todo este tiempo, y son capaces de superarlo. Pueden volver a empezar, conocerse de nuevo y vivirlo todo de una manera completamente diferente. Es una nueva oportunidad.

¿Las protagonistas están basadas en personas reales, o combinan distintas historias que descubriste?
Los personajes se nos ocurrieron a nosotras, pero están basados en todo lo que sabemos y en la investigación que llevamos a cabo. Combinamos elementos ficticios con otros que están relativamente bien documentados. Hablamos mucho con la gente de la zona. No es una historia totalmente real, pero tiene algo de auténtico. Además, nos interesaba algo que pudiéramos expresar o sentir. Va más allá de lo que podemos entender racionalmente.

Mantienes muchas escenas restringidas a cuartos pequeños, pero después expandes su mundo.
Fue una lucha oculta. Como comentaba, no formaba parte de la historia oficial. Ocurría en las casas. No estamos acostumbrados a pensar en la época colonial de esta manera, pero muy a menudo consistía en eso: una sororidad que se desarrollaba entre cuatro paredes. Necesitaba que fuese íntimo.

De hecho, te gusta mostrar a tus actores mediante primeros planos. Pareces buscar signos de su humanidad.
Esta película llega directamente desde el corazón, y creo que puedes notarlo en los pequeños detalles y en los pequeños gestos. Te ayuda a entender lo que sienten. Cuando alguien te trenza el pelo, en realidad no es nada especial, pero en este caso, es una referencia a su cultura y a su legado. Así es como tratan de escapar de su situación.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy