email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

IFFR 2024 Bright Future

Ishan Shukla • Director de Schirkoa: In Lies We Trust

"Quería poder ser capaz de hablar de política y espiritualidad libremente, sin señalar a nadie"

por 

- El director indio habla sobre su exuberante y distópica cinta de animación, fijándose también en sus influencias culturales

Ishan Shukla • Director de Schirkoa: In Lies We Trust
(© Prakash Tilokani)

El director indio Ishan Shukla presentó su primer largometraje de animación, Schirkoa: In Lies We Trust [+lee también:
crítica
entrevista: Ishan Shukla
ficha de la película
]
, en la competición Bright Future del IFFR de este año. El drama social con elementos fantásticos se basa en el cortometraje del director con el mismo título. Hemos hablado con él sobre sus diferencias culturales y las condiciones de producción de la película.

Cineuropa: Fusionas tantas culturas diferentes en tu película. ¿Cómo lo has hecho y cuál era tu intención?
Ishan Shukla: Desde mi infancia, siempre me han interesado diferentes tipos de cómics y literatura de todo el mundo. Empecé con Gorki, Tolstói y otros literarios de Oriente Medio. Esos fueron mis primeros años de educación, por no mencionar las escrituras indias. Mientras crecía, viajé mucho e hice amigos alrededor del mundo. Trabajé en el Sudeste Asiático durante muchos años. Me acostumbré a las distintas culturas. Entendí que en la superficie podemos parecer diferentes, pero que nuestros problemas y nuestros conflictos son bastante universales. Quería crear un mundo paralelo en el que fuera capaz de reflejar no solo una cultura, sino múltiples etnias, condensadas en una sola ciudad. Quería poder ser capaz de hablar de política y espiritualidad libremente, sin señalar a nadie. Realmente quería asegurarme de que hablaba sobre los conflictos humanos, pero ninguno cultural. Lo que me ayudó en este viaje fue mi equipo multicultural; tenía un equipo de gente maravillosa de todo el mundo.

Uno de los personajes dice que los conflictos humanos tienden a repetirse y que las sociedades siempre vuelven al mismo punto totalitario. Es un pensamiento bastante pesimista.
No puedo estar en desacuerdo con eso. Hubo un momento en el que el guion no contenía esa línea. En 2015 o 2016, tenía un primer borrador de la historia, pero el mundo ha cambiado mucho en la última década. Y cuanto más miraba a mi alrededor, más pesimista se volvía mi visión personal. Todos luchamos y todos damos lo mejor de nosotros mismos para tener una sociedad perfecta, pero también suprimimos cosas y hacemos sociedades constreñidas. Lo he visto yo mismo. Lo vi en India, en Hong Kong; vi lo que está pasando en Taiwán; vi lo que está pasando en el Oriente Medio. Ha estado pasando en África desde siempre. Ha estado pasando desde los albores del homo sapiens.

Uno de los personajes principales es 197A. ¿Cuáles eran los elementos más importantes de este personaje?
En un principio, 197A me iba a representar a mí mismo; así también es como lo concebí en el cortometraje. Sin embargo, empecé a profundizar en su lado femenino conforme el guion se ampliaba, lo que puedes comprobar en la segunda mitad de la película. Para alcanzar la divinidad, era sumamente importante que lograra un equilibrio entre su lado masculino y su lado femenino. Es una referencia a lo que llamamos Ardh Nareshwar en Sanskrit, una persona que es mitad hombre y mitad mujer. Esto tuvo un impacto en su diseño. Primero, era un chico sencillo y manso; después, existía ese equilibrio entre el lado masculino y el femenino; y, por último, su despertar final como un ser espiritual.

Al igual que en tu cortometraje, tienes un reparto de voces increíbles en el largometraje. ¿Fue difícil conseguirlo?
Empecé a presentar la película en diferentes mercados cinematográficos, donde conocí a mi coproductora francesa. Ella viene del cine; y no específicamente del sector de la animación. Ella es la que tenía un pensamiento más abierto en cuanto al reparto. La película es un punto de encuentro para profesionales de todo el mundo, y lo mismo ocurre para los actores de voz. Fue genial recibir esta fantástica respuesta. A la mayoría los conocimos durante llamadas de Zoom. Hicimos algunos ensayos maravillosos durante la pandemia. Practicamos la lectura del guion y muchos de ellos improvisaron sus líneas. Fue una experiencia increíble.

¿Hiciste toda la animación en tu propio estudio o subcontrataste algunas partes?
Es un híbrido. En mi estudio tengo un equipo básico y nos encargamos del trabajo creativo, los guiones gráficos, los diseños y la edición. Gran parte del trabajo de animación de los personajes, para el cual necesitas a todo un ejército de animadores, lo hizo otro estudio de Nueva Delhi. Y también estaba el aspecto de la captura de movimiento; eso lo hicieron actores reales a lo que yo dirigía.

(Traducción del inglés por Joanna Sánchez Moya)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy