email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2024 Panorama

Myriam El Hajj • Directora de Diaries from Lebanon

"Estuve en el corazón de los eventos, viviéndolos junto a mis personajes"

por 

- BERLINALE 2024: La directora nos da detalles sobre su retrato de las dificultades que ha vivido la sociedad libanesa a lo largo de los últimos años

Myriam El Hajj • Directora de Diaries from Lebanon
(© Dario Caruso/Cineuropa)

Durante la 74.ª edición de la Berlinale, hablamos con la directora libanesa Myriam El Hajj, que pasó años filmando distintos acontecimientos en su país natal y creó un retrato de las dificultades por las que ha pasado la sociedad del país. Diaries from Lebanon [+lee también:
crítica
entrevista: Myriam El Hajj
ficha de la película
]
se proyectó en la sección Panorama del encuentro alemán.

Cineuropa: ¿La película siempre estuvo concebida en forma de diario, con una voz en off?
Myriam El Hajj:
Al principio, no sabía que yo formaría parte de la película. Sentía que los protagonistas estaban tan presentes, y de una forma tan hermosa, que yo no tenía cabida. Hasta que empecé a montar. Tenía 300 horas de material y acabé con cuatro o cinco horas de película. Me preguntaba a mí misma: “¿Cómo corto esto? ¿Cómo creo una elipsis?”. Así es como se me ocurrió la idea de la voz en off. También sentía que tenía más que decir en esta película que lo que transmito a través de los personajes.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cuando hablas, eres capaz de transmitir lo que significa vivir bajo una presión y un estrés constantes. La situación en el Líbano es difícil desde hace años, no es solo un acontecimiento del pasado.
El tema me resultó profundamente emotivo. ¿Cómo es posible vivir en esas circunstancias? Así es como se nos ocurrió el título. No quería incorporar una voz en off solo para dar información al público; quería añadir mi punto de vista sobre los acontecimientos. Durante la revolución fui muy feliz; fueron los mejores días de mi vida. Algunas de las cosas que digo en la película son del futuro: la Myriam que habla sabe un poco más que la Myriam que participó en los hechos.

Desde que empezaste a rodar han cambiado muchas cosas en el Líbano. ¿El paso del tiempo te ha dado una perspectiva diferente de las cosas?
Al principio, no sabía que el país estaba colapsando. Lo comprendí más tarde. Lo que sabía era que estaba haciendo una película sobre tres personajes, de los cuales al menos dos, las mujeres, luchan por sobrevivir, por cambiar las cosas, y siguen soñando con ese cambio. Ese es el punto fuerte de la película. Lo entendí muy rápido, pero no tenía mi propio punto de vista sobre todo esto, porque estaba en el corazón de los eventos, viviéndolos junto a mis personajes.

Hay tres personajes principales: la joven artista Perla, la política Joumana y George, un hombre mayor que participó en la guerra civil. ¿Dirías que juntos representan la identidad colectiva libanesa?
Desde mi punto de vista, sí, pero no elegí los personajes por eso. No decidí que quería a alguien liberal y a alguien relacionado con la guerra civil. Fue más bien la propia película la que “eligió” a los personajes. Por ejemplo, durante las elecciones, filmé a mucha gente del mismo partido, no solo a Joumana. Ella se convirtió en protagonista de la película porque fue la única que ganó las elecciones y fue expulsada al día siguiente. Por supuesto, también encarna a una generación que ya no quiere una política sectaria y que se declara feminista. Por otro lado, Perla representa a la generación más joven que no entiende nada de la guerra. Sus padres no le explicaron lo que ocurrió. Cuando ella nació, estaban en el poder los mismos políticos. No entiende por qué siguen ahí, arruinando nuestras vidas.

Hablas con George sobre los acontecimientos de la guerra civil, como el incidente del autobús que lo inició todo. Parece que sigue envuelto en silencio.
Los que en ese momento fueron señores de la guerra siguen en el poder y no quieren hablar del pasado, así que es un tabú. La guerra civil no se menciona en los libros de historia, porque en el Líbano terminan antes de esa época. No hablamos de ello públicamente y, cuando lo hacemos, es porque nuestros padres estuvieron involucrados y nos contaron algunos fragmentos. La revolución fue un punto de inflexión, y la generación de Perla, nacida después de la guerra civil, empezó a hacerse preguntas como: “¿Por qué elegimos a la misma gente? Sabemos que tienen las manos manchadas de sangre, ¿por qué siguen en el poder? A través de George también quería decir que el pasado no se cuenta como es debido. En el Líbano, nadie sabe nada de él ni de su responsabilidad en el incidente del autobús. Tampoco estoy segura de que lo que dice sea cierto, porque el pasado es muy borroso.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy