email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2024 Encounters

Eva Trobisch y Adrian Campean • Directora y director de fotografía de Ivo

"El estilo documental fue un resultado de la conexión entre lo interno y lo externo"

por 

- BERLINALE 2024: Los responsables del íntimo y empático ejercicio de cine social sobre una entregada cuidadora nos dan más detalles sobre él

Eva Trobisch y Adrian Campean • Directora y director de fotografía de Ivo

La directora alemana Eva Trobisch presentó su nuevo drama social, Ivo [+lee también:
crítica
entrevista: Eva Trobisch y Adrian Camp…
ficha de la película
]
, en la sección Encounters de la Berlinale de este año. Quedamos con ella y su director de fotografía, Adrian Campean, para hablar el rodaje de la película, que se centra en el resuelto personaje del título.

Cineuropa: ¿De dónde vino la idea para la película?
Eva Trobisch: Busco a mis personajes en las zonas grises o en los mundos intermedios. Me encontré con la figura del ángel de la muerte de la clínica Charité. Me fascinó esta mujer que quería redimir a las personas y que, a la vez, también juega el papel de Dios. Este fue el detonante y la historia después empezó a centrarse en el cuidado paliativo. Ahí es cuando Adrian se unió. A través de su padre, un doctor que ha fundado un sistema alternativo para el cuidado de pacientes paliativos, por lo que el tema le era muy familiar. Yo también investigué. Como en la mayoría de los trabajos relacionados con el cuidado de enfermos, el personal está mal pagado y trabaja en malas condiciones. Normalmente no trabajan junto con los médicos, sino en su propio servicio asistencial. Van casa por casa y no tienen mucho tiempo para los pacientes individuales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Adrian Campean: En comparación, mi padre estableció un sistema en Renania del Norte-Westfalia en el que tanto el cuidador como los médicos colaboran estrechamente. Todos reciben casi el mismo salario, al cual se le suman las bonificaciones, dependiendo de la cantidad de trabajo extra que haya. Son cuidados paliativos que tienen lugar en los hospicios y, sobre todo, en casa del paciente. Por supuesto, a ellos también les presiona el tiempo porque tienen muchos pacientes, pero el personal de enfermería y los médicos se pueden tomar su tiempo con cada paciente.

La estética de la película tiene un enfoque de documental. ¿Cómo de importante era para ti que fuera lo más auténtica posible a la hora de representar la historia? ¿Dónde estaban los límites?
E.T.: Fuimos encontrando nuestro camino sobre la marcha; no teníamos un concepto claro desde el principio. Por eso era importante tener a Adrian, el cual tenía una visión totalmente distinta del tema. Junto a su padre, trabajamos en diferentes enfoques. Por ejemplo, teníamos la idea de grabar la película en estilo documental para que los pacientes fueran reales, pero al final no llegó a gustarme del todo la idea. No era el enfoque cinematográfico que buscaba. Podría haber funcionado si los pacientes hubieran sido el centro de atención absoluto. Pero el personaje principal era Ivo y los pacientes eran parte de su mundo. Por eso era importante que todos los pacientes fueran actores. Sin embargo, el resto del personal son enfermeras y médicos reales, hacen un trabajo fantástico y tienen un nivel de experiencia que hubiera sido difícil de replicar.

A.C.: La estética también se debe en parte al presupuesto cuando se trata del equipamiento o de aspectos técnicos individuales. Pero eso también nos gustó. El enfoque documental también se deriva de la historia, por ejemplo, de esta conexión entre el interior y el exterior. Muchas visiones de tipo documental surgen porque la protagonista conduce mucho en coche, o porque entra y sale de los pisos. Algunas cosas surgieron por sí solas, como las palomas en la obra. También grabamos en muchos pisos y casas de amigos y conocidos. Creamos las historias de los personajes a partir de los diseños que encontrábamos ahí. Por supuesto, esto era un añadido de la investigación que ya habíamos realizado previamente.

¿Ha cambiado tu actitud hacia el tema como resultado de la película?
E.T.: La película fue una experiencia genial y esencial para mí. Muchas personas que tratan el tema de la muerte probablemente tengan una visión diferente de la vida y encuentren una relación diferente con ella. Te vuelves increíblemente humilde con respecto a tu propia salud y la salud de otros. Lo que tuve que aprender fue a encontrar mi propia actitud hacia los pacientes. Al principio era cuidadosa: es muy fácil caer en la compasión, en un tono compasivo que no ayuda al paciente. Todos los médicos y enfermeras son tan francos y directos que hacen posible la ayuda real.

¿Cuáles eran los criterios más importantes que la actriz debía cumplir para el papel de Ivo?
E.T.: Minna Wündrich, que actúa principalmente en el teatro, se comprometió con el proyecto con gran dedicación y la voluntad de tomar riesgos, dándole forma al personaje cada día con más precisión. Gracias a Minna, Ivo posee ahora esta inquebrantable luminosidad. La Ivo de Mina es paciente y apasionante; es fuerte y posee una gran empatía y, a la vez, es capaz de distanciarse emocionalmente.

En colaboración con

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés por Joanna Sánchez Moya)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy