email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

COPROCITY 2023

Alejandra García • Productora de El deshielo

"Hacer películas implica una responsabilidad social"

por 

- Después de 1976, la responsable Wood Producciones sigue trabajando con la directora Manuela Martelli en la película que ha ganado el Premio Coprocity al Desarrollo

Alejandra García  • Productora de El deshielo

La productora chilena Alejandra García, de Wood Producciones, levanta la liebre sobre el proyecto El deshielo, de la directora Manuela Martelli, que será la segunda entrega de una trilogía que comenzó con 1976 (una película que causó sensación en la Quincena de los Realizadores de 2022) y que fue ganadora del Premio Coprocity al Desarrollo (leer noticia).

Cineuropa: ¿Nos puedes presentar el Proyecto? ¿De qué trata la historia?
Alejandra García: El deshielo es el segundo largometraje de Manuela Martelli y nuestra segunda colaboración juntas, después de 1976, que se estrenó en Cannes en 2022, en la Quincena de los Realizadores. Después de eso, disfrutó de un fructífero viaje por varios festivales y premios (el Festival de San Sebastián, Premio a la Mejor Ópera Prima en el BFI de Londres, Premio a la Mejor Ópera Prima de Jerusalén, Premio a Mejor Actriz de Tokio, Premio Platino a la Mejor Ópera Prima, nominada al Goya a la mejor Película Iberoamericana, entre otros).

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

El deshielo está ambientada en el Chile de 1992, dos años después de que se volviera a restaurar la democracia. La Expo '92 se celebra en Sevilla. Para esta ocasión, Chile decide exponer un iceberg para demostrar la eficacia de un país lo suficientemente competente como para ofrecer productos frescos y abrirse al mercado internacional. Con este telón de fondo, El deshielo cuenta la historia de Inés, una chica de diez años que se queda al cuidado de sus abuelos, lo cuales son dueños de un hotel a los pies de una estación de esquí chilena, mientras sus padres forman parte del comité creativo encargado de llevar el iceberg de la Antártida a Sevilla. Inés se hace amiga de Hanna, una esquiadora europea de 15 años que ha venido a entrenar a Chile. Inés queda encantada con esta adolescente de espíritu libre y forjan una amistad especial, compartiendo ambas una profunda soledad. Una noche, Hanna desaparece; y el proceso de su búsqueda desvelará una serie de situaciones ocultas.

La película es una mezcla de diferentes géneros: drama, película de época y coming-of-age, con elementos de thriller también. La historia representa tres procesos transicionales: el de Inés, que está viviendo el final de su infancia; el del país, que busca redefinirse después de 17 años de dictadura; y la transición de invierno a primavera.

¿Por qué decidiste involucrarte en este proyecto, que será tu segunda película junto a Manuela Martelli después de 1976?
Empecé a desarrollar El deshielo con Manuela hace unos seis años. Ella ya había empezado el desarrollo de 1976; y fue durante este proceso que ella me invitó a unirme a su debut también. Como 1976, El deshielo parte de un lugar muy personal para la directora, ya que se combinan sus experiencias infantiles con la ficción. Ambas películas son parte de una trilogía que miran tres décadas pasadas de la historia de Chile desde un punto de vista privado y doméstico. 1976 retrató uno de los años más brutales de la dictadura, a través de los ojos de una ama de casa en una casa junto al mar en la costa central. El deshielo continua con este análisis, observando el periodo de transición a través de los ojos de una niña, dando voz una vez más a aquellos que, durante años, fueron marginados y borrados de la historia. Centra la atención en aquellos que han permanecido en el anonimato por tanto tiempo. Se ha contado muy poco sobre ese periodo de Chile. Creo que es importante hablar de la transición como una fase, como un momento clave para definir lo que queremos ser.

Para mí, como productora, hacer películas implica una responsabilidad social. La infancia, las provincias y el punto de vista de las mujeres ha sido marginado de los relatos oficiales de la historia de Chile durante muchos años. Es importante para mí hacer justicia a este tema y pagar sus deudas. Nos inspira el talento de Manuela a la hora de abordar estos temas y su estilo particular de fotografía. Su talento único se muestra en 1976, que destaca por su singularidad y el alto nivel de competencia demostrado. Hace uso de una forma única de escribir cuando se trata de movimientos, fotogramas, música y edición; y, después, trasladarlo a pantalla.

¿Para cuándo está programado el rodaje?
La grabación tendrá lugar en agosto de 2024, en el sur de Chile, en los Andes.

¿Qué socios se han unido ya al proyecto? ¿Por qué los elegiste? ¿Estás buscando más?
Es una coproducción entre Elastica Films (España), Pandora Filmproduktion (Alemania), Sophie Dulac (Francia), Rei Cine (Argentina) y Piano Films (México).

¿Este proyecto está en consonancia con la línea editorial de la empresa?
Wood Producciones es una compañía de producción que se estableció en 1993 en Santiago, Chile, dedicada al desarrollo y la producción de contenido de calidad para el cine y la televisión, ambos en el mercado nacional y en el internacional. Su objetivo principal es crear historias que sean socialmente relevantes y que sean capaces de generar diálogo y emoción. Invertimos en proyectos de alta calidad técnica y artística, para conseguir producciones que emocionarán al público.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés por Joanna Sánchez Moya)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy