email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2024 Panorama

Basel Adra y Yuval Abraham • Directores de No Other Land

"Ninguno de nosotros tenía experiencia en el documental, así que decidimos embarcarnos en este viaje juntos para continuar nuestro activismo"

por 

- BERLINALE 2024: Dos de los cuatro directores del proyecto explican por qué han documentado el reasentamiento forzado de una comunidad palestina en la Cisjordania ocupada

Basel Adra y Yuval Abraham  • Directores de No Other Land
Basel Adra (izquierda) y Yuval Abraham (© Dario Caruso/Cineuropa)

Hemos hablado con el cineasta palestino Basel Adra y con el israelí Yuval Abraham, dos de los cuatro directores de No Other Land [+lee también:
crítica
entrevista: Basel Adra y Yuval Abraham
ficha de la película
]
, que recibió el premio a mejor documental y el premio del público en la sección Panorama de la 74.ª Berlinale (ver la noticia). Los cineastas, periodistas y activistas nos explican por qué comenzaron a documentar el reasentamiento forzoso de la comunidad palestina de Masafer Yatta, en la Cisjordania ocupada. La película también es un testimonio de su valor civil, ya que fueron empujados y golpeados continuamente mientras grababan el material.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: ¿Cómo surge este proyecto en un primer momento?
Basel Adra: Somos un colectivo formado por cuatro directores: Yuval, Rachel Szor, Hamdan Ballal y yo. Hamdan y yo vivimos en Masafer Yatta, en el sur de la Cisjordania ocupada. Yuval y Rachel vinieron a nuestra zona hace cinco años para desempeñar su trabajo periodístico. A medida que visitaban el lugar con más frecuencia, empezamos a hablar de la situación política. Vimos que querían apoyarnos y mostrar su solidaridad. Estaban en contra de la ocupación y del sistema de apartheid. Un día, Hamdan sugirió que hiciéramos un documental para mostrar lo que estaba pasando allí. Ninguno de nosotros tenía experiencia en el documental, así que decidimos embarcarnos en este viaje juntos para continuar nuestro activismo. Estuvimos filmando, haciendo fotos y escribiendo. Pensamos que era muy importante hacer este documental para enseñárselo al público, sobre todo en el mundo occidental, donde la gente no sabe exactamente lo que están apoyando sus gobiernos. Deberían saber a dónde van a parar su dinero y sus armas. ¿Para hacer qué? Para venir a mi comunidad a destruir refugios, baños y escuelas, para impedir que la gente tenga acceso a agua, para construir asentamientos y ampliarlos, para llevar a cabo una limpieza étnica sobre los palestinos, echarnos de nuestra tierra y entregársela a los colonos. Esto es lo que está pasando. No es un conflicto, no hay dos bandos. Es un apartheid, una ocupación. Todas las organizaciones de derechos humanos lo han dicho muy claramente. Y este es nuestro día a día. Si colocamos la cámara en diferentes comunidades y nos ponemos a filmar, podríamos tener en un solo día 90 minutos de escenas similares a las que mostramos en nuestra película.

Aun así, habéis estado filmando en Masafer Yatta por lo menos desde el año 2020.
Yuval Abraham:
En realidad, un poco más. Antes de empezar a trabajar juntos, Basel ya llevaba siete años rodando solo, y Hamdan probablemente diez. Además, en la película también tenemos muchas imágenes de archivo filmadas por los padres y vecinos de Basel hace 20 años, de cuando Basel era un niño.

Las escenas finales son de octubre de 2023. ¿Cuándo decidisteis comenzar con el montaje?
Y.A.: Fue una gran pregunta que nos hicimos muchas veces durante el proceso, porque la situación no termina nunca. Cuando cuentas una historia, tienes que terminarla de alguna manera, pero ¿cómo terminas algo que aún sigue ocurriendo? Al mismo tiempo, no queríamos terminar la película después de que las comunidades hubieran sido destruidas y que la gente fuera a verla y se sintiera triste por ellos. No habría tenido sentido, porque entonces ya habrían sido completamente expulsados.

A partir de octubre, como se ve al final de la película, los colonos se convirtieron en soldados de la zona. Invadieron el pueblo de Basel, dispararon a su primo y las comunidades empezaron a marcharse por primera vez. Para nosotros, ese fue el momento en que dijimos: “Vale, la película tiene que terminar; tiene que salir para que esto se detenga”.

Yuval, en la película dices que el hecho de aprender árabe cambió tu visión de las cosas. ¿Podrías profundizar algo más en esta experiencia?
Y.A.: Parte de mi familia es judeoárabe; mi abuelo, que era judío yemení, hablaba árabe palestino con fluidez. El hecho de aprender el idioma me conectó con mi familia y con los palestinos que viven a mi alrededor. Tuve la sensación de que, durante toda mi vida, había tenido un ojo cerrado y no veía muchas cosas que pasaban, pero al aprender árabe empecé a ver la vida bajo la ocupación de una manera directa, porque podía oír a la gente hablar y tenía una comprensión mucho más profunda de lo que estaba ocurriendo.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy