email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

MÁLAGA 2024

Sonia Méndez • Directora de As Neves

“Siempre me generó curiosidad cómo es ser adolescente con un móvil en la mano”

por 

- La cineasta gallega ha contado con actores debutantes y paisajes aislados para hablar de la juventud digitalizada, la incomunicación y el sentimiento de culpa

Sonia Méndez • Directora de As Neves
(© Álex Zea/Festival de Málaga)

Sonia Méndez ha sido actriz (intervino en títulos como El sexo de los ángeles [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Xavier Villaverde
ficha de la película
]
y Olvido y León [+lee también:
tráiler
entrevista: Xavier Bermúdez
ficha de la película
]
, entre otros), es productora –junto a Nati Juncal Portas en Cósmica Producións–, guionista y directora. Ahora ha presentado en la sección oficial a concurso del 27.º Festival de Málaga As Neves [+lee también:
crítica
entrevista: Sonia Méndez
ficha de la película
]
, un thriller dramático que, como anuncia su título, transcurre en páramos blancos. De esto y mucho más nos habló en nuestro encuentro, lejos del hielo y a orillas del Mediterráneo.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: Tu película está producida por vosotras junto a Pedro Hernández, de Aquí y Allí Films. ¿Cómo se dio este match? ¿Llegó él al comienzo del proyecto o cuando ya estaba avanzado?
Sonia Méndez:
Teníamos la película en desarrollo y coincidimos en un encuentro de la Asociación de Directoras y Directores de Galicia, que se llama Conecta y es para eso, para conectar a creadores con productores y fue bastante flechazo. Nos conocimos y me dijo “¡Vas a ser la primera mujer que produzco!”. Y le conté poco de la película, pero es una persona que lo vio claramente.

¿Por qué nombrar el film como un pueblo real jugando así en el título?
Hay un pueblo que se llama As Neves en Galicia, pero no tiene nada que ver porque está en la provincia de Ourense y donde rodamos está en Lugo. Soy fan de la serie Twin Peaks, de David Lynch, por eso quería generar un entorno como el de esa serie y a la vez que fuera universal: porque a pesar de ser un relato que sucede en un pueblo de Galicia y está hablado en gallego podría suceder en cualquier sitio, en Detroit o en Extremadura.

¿Por qué esa preocupación que transmites por la juventud? ¿Tienes hijos, hay algo de ti en los chicos del film o de adolescentes cercanos a tu vida?
No tengo hijos, pero llevo once años dirigiendo un festival de contenidos digitales en Carballo relacionados con universos juveniles y trabajando mucho con ellos, viéndolos a lo largo del tiempo, porque no es lo mismo hace diez años que ahora, ha cambiado todo muchísimo. Y siempre me generó curiosidad cómo es ser adolescente con un móvil en la mano, algo tan distinto a cómo yo viví mi juventud. Quería retratar ese momento de una manera honesta y sin mucho artificio, no hacer un discurso sobre qué es ser adolescente o lo que uno cree que es ser joven, sino escucharlos a ellos y transitar a su lado por sus emociones. Pero sí me generaba curiosidad lo de levantarse por la mañana con un móvil conectado con el universo mientras se vive en un rincón remoto del mundo. ¿Cómo se gestiona ese contraste? ¿Y qué pasa en entornos que se vuelven aislados? Porque como se muestra en la película, se llegan a quedar incomunicados. Transitan en un entorno digital, pero de repente viven casi en un mundo analógico. Y luego van perdiendo todos los estímulos digitales, todas sus vías de escape, por lo que tienen que afrontar lo que está pasando en la realidad. Pero sus emociones, que intentan contener jugando con el móvil, tienen que enfrentarlas con lo que sucede alrededor cuando se cae internet. También tenía ganas de hacer una película de adolescentes en Galicia y en gallego, porque no hay nada que les hable a ellos directamente allí: siempre que trabajaba con los jóvenes en mi festival pensaba en esto. Y yo, obviamente, no quiero volver a la adolescencia, no tengo ningún interés, pero me gustan mucho ciertas películas sobre ese universo.

¿Te refieres a las que rodó Gus Van Sant?
Sí, Elephant y Paranoid Park son referentes directos. Esta última es la historia de un chaval que hace algo malo sin querer y tiene que afrontarlo. Gente buena haciendo algo malo sin querer y no sabiéndolo gestionar.

La incomunicación es otro gran tema de As Neves…
Hay una responsabilidad social en lo que sucede, porque se da una falta de comunicación generacional.

¿Te sirvió a la hora de enfrentarte a este film de ficción haber rodado antes un documental (A poeta analfabeta)?
Me encanta la ficción y el artificio cinematográfico. Aquello fue una casualidad. En As Neves acompaño todo el tiempo a los chavales y rodamos en lugares donde hubiera nieve real. Estuvimos en un pueblo donde suele nevar habitualmente, pero acabó el rodaje y no nevaba, entonces nos fuimos a localizar a León y estando allí nos avisaron de que nevaba en el pueblo original. Por el camino empezamos a rodar, todo era espectacular.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy