email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CPH:DOX 2024

Håvard Bustnes • Director de Phantoms of the Sierra Madre

"Nuestra idea era hacer una road movie un poco con el estilo de Twin Peaks, en la que el protagonista se va encontrando a personas extrañas"

por 

- El director noruego asegura que todo lo que vemos en su sorprendente documental repleto de giros inesperados le pasó tal cual lo enseña

Håvard Bustnes • Director de Phantoms of the Sierra Madre

Håvard Bustnes conoció a Lars K. Andersen, el guionista y protagonista de su película Phantoms of the Sierra Madre [+lee también:
entrevista: Håvard Bustnes
ficha de la película
]
(en la competición por el DOX:AWARD), en una edición anterior del festival CPH:DOX. Este hecho y los acontecimientos que vemos a lo largo de todo el documental parecen una sucesión de coincidencias felices y curiosas, como si los dioses del cine documental estuvieran de buen humor durante todo el rodaje. La idea inicial de la película era que Bustnes siguiera a Andersen mientras recreaba el viaje que el explorador noruego Helge Ingstad realizó a México en 1937. Ambos esperaban encontrar la tribu apache perdida, cuyo miembro más famoso, también en el cine, era Gerónimo.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
sunnysideofthedoc_2025_right_May

Cineuropa: Lars K. Andersen es tanto el carismático protagonista de la película como su guionista. Durante el rodaje, ¿te parecía que estaba siendo él mismo? ¿O crees que, en ciertos momentos, también estaba creando un personaje o una especie de alter ego para Lars, el guionista en busca de los apaches perdidos?
Håvard Bustnes:
Creo que estaba siendo él mismo en todo momento. De hecho, de todas las personas que he filmado, es de las más auténticas. Cuando terminamos la película, creo que fue algo distinto, porque al ver el primer montaje, se dio cuenta de que había partes de sí mismo que no le gustaban, pero comprendió que mostrarlas era beneficioso para la película. Entendió que necesitábamos ese conflicto, porque hay muchos enfrentamientos entre él y yo a lo largo del largometraje, y verse retratado de esa manera siempre puede ser un poco difícil de aceptar para un personaje. En este caso, Lars también lo analizó desde su rol de guionista y entendió por qué era necesario.

Uno de los temas en torno a los que gira tu película es quién tiene derecho a contar la historia de quién. Al verla, pensé que no estás contando la historia de los apaches, sino la de un escritor que se parece a ti en edad, raza y contexto cultural. ¿Pensaste también en eso, y en que de ese modo podrías evitar acusaciones de apropiación cultural?
No pensé en la apropiación cultural cuando comencé esta película. Nuestra idea era hacer una road movie, un poco al estilo de Twin Peaks, con un protagonista que se encuentra con personajes extraños. La idea era buscar una tribu perdida, pero no creíamos que fuéramos a encontrar nada. Se suponía que sería un macguffin, una excusa narrativa para avanzar en la historia. Y luego encontramos algo completamente distinto, algo que no habíamos anticipado.

Encontraste muchas cosas que no vamos a desvelar a nuestros lectores, pero me pregunto si hiciste estos descubrimientos sobre Ingstad en el mismo orden cronológico que en la película.
En efecto, todo ocurrió en el mismo orden en que se muestra. Me puse en contacto con la familia Ingstad al principio del proyecto, probablemente en 2018. Benedicte, una de las hijas de Helge Ingstad, se mostró reacia a contarme nada y no colaboró mucho. Fui a verla como parte de mi investigación, y ni siquiera lo grabé. Le pregunté si Helge había escrito algo sobre su expedición, y ella me confirmó que sí, pero no quiso mostrarme nada. Dijo que no lo entendería, que no entendería su letra. Así que, al final del rodaje, volví a ponerme en contacto con la familia porque tenía que informarles sobre las cartas de Ingstad que había encontrado, y les pregunté qué opinaban al respecto. El hijo de Benedicte y nieto de Helge se convirtió en portavoz de la familia y se mostró mucho más abierto. Fue una sorpresa muy agradable.

Cuando muestras a Pius, uno de los descendientes de Gerónimo, y a la familia mexicana que afirma estar emparentada con él, parece haber mucha envidia y rivalidad por “ser un auténtico apache”. ¿Fue algo que descubriste desde el principio o se fue aclarando con el tiempo?
Lo muestro tal y como sucedió. Fui a México en un viaje de investigación muy pronto, antes siquiera de empezar a rodar. Conocí a las hermanas y a la familia, y creí que eran auténticos. Me pareció fantástico, como una primicia. Habíamos encontrado la tribu mexicana perdida de los apaches. Y, por supuesto, estaba equivocado. Así que no, ocurrió tal cual. No está guionizado en absoluto. ¡De hecho, fue incluso mejor así!

Lars dice que sus héroes de la infancia eran los nativos americanos. ¿Fue también tu caso?
Sí, solíamos correr por el bosque jugando a ser indios y vaqueros. Usábamos arcos y flechas, y construíamos tipis todo el tiempo. Era un juego muy popular en Noruega en los años setenta y ochenta.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy