email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

España

Ismael Curbelo • Director, Festival Internacional de Cine de Lanzarote

“El FICL ha sido fundamental para la formación de cineastas locales”

por 

- El director del festival canario habla sobre la esencia del certamen dedicado a los cortometrajes, su edición de este año y sus planes de futuro

Ismael Curbelo  • Director, Festival Internacional de Cine de Lanzarote

Hablamos con Ismael Curbelo, el director del Festival Internacional de Cine de Lanzarote, cuya edición n.° 24 ha finalizado recientemente (leer noticia). El festival, nacido en 1996 bajo el nombre de Muestra de Cine de Primavera, ha evolucionado a lo largo de todos estos años para convertirse en uno de los certámenes dedicados a los cortometrajes clave de España.

Cineuropa: ¿Cómo ha evolucionado el Festival de Cine de Lanzarote desde sus inicios hasta hoy?
Ismael Curbelo:
El FICL, un festival de cine pionero en Canarias con 24 años de historia, ha crecido desde sus inicios como una muestra pequeña hasta convertirse en un evento internacional preseleccionador para los Premios Goya y los Premios Fugaz. Su impacto se refleja en la formación y promoción de cineastas locales, la difusión de la cultura cinematográfica y la conexión entre la comunidad cinematográfica local e internacional. El festival ha elevado el perfil cultural de Lanzarote y Canarias, así como la visibilidad del cine independiente a nivel global. Además, ha ampliado su programación con actividades paralelas como talleres y encuentros con profesionales, enriqueciendo la experiencia tanto para cineastas como para espectadores.

¿Cuál considera que ha sido su mayor impacto en la comunidad cinematográfica local e internacional?
El FICL ha sido fundamental para la formación de cineastas locales, ofreciendo talleres y masterclass que mejoran habilidades y elevan la calidad de las obras. Además, ha generado interés por el cine en la comunidad, brindando acceso a películas que de otra manera serían inaccesibles. Para cineastas internacionales, el festival ha sido una plataforma crucial para exponer sus trabajos, facilitando oportunidades de distribución nacional e internacional y promoviendo la colaboración entre cineastas de diferentes países. En resumen, los festivales de cine, como el festival, son vitales para la exhibición pública del cortometraje y fomentan la conexión entre cineastas y audiencias.

¿Qué criterios específicos se utilizaron para seleccionar los cortometrajes participantes?
El comité del FICL valoró especialmente las obras con narrativas innovadoras y enfoques creativos, buscando perspectivas únicas que desafiaran las convenciones del cine. Se priorizaron cortometrajes que provocaran reflexión y debate sobre temas sociales relevantes, promoviendo la conciencia social y el espíritu crítico. Además de la excelencia técnica y artística, se buscó que las obras seleccionadas abordaran de manera innovadora temas cruciales, contribuyendo al discurso cultural y social. Este enfoque asegura que los cortometrajes no solo sean de alta calidad, sino también agentes de cambio en la sociedad.

¿Cuáles fueron algunos de los temas más recurrentes en las obras presentadas este año?
Los temas más destacados entre los trabajos seleccionados por el comité del festival giraron en torno a cuestiones sociales de gran relevancia. Los cortometrajes que se adentraron en problemáticas críticas y vigentes, tales como la justicia social, la equidad de género, la diversidad cultural, la violencia de género, la crisis climática, las dinámicas de pareja y la diversidad de identidad de género, generaron un impacto significativo en el comité evaluador. Estas obras no solo ofrecieron entretenimiento, sino también una profunda reflexión sobre la sociedad y sus desafíos contemporáneos, lo que las hizo destacar notablemente.

¿Cuáles son sus planes y expectativas para futuras ediciones del festival?
Los planes futuros del FICL se enfocan en seguir promoviendo la educación en valores mediante el cine, así como en resaltar su función social como evento cultural inclusivo. Se busca fortalecer el poder del cine para sensibilizar, revelar la belleza y fomentar la conexión comunitaria. Este compromiso refuerza la relevancia del festival como plataforma para difundir valores y enriquecer la cultura.

¿Cómo piensa continuar fomentando el talento emergente y la innovación en el mundo del cortometraje?
En 2023, la Asociación de la Industria del Cortometraje, la Plataforma de Nuevos Realizadores y la Coordinadora de Cortometraje Español unieron fuerzas en la campaña #elcortoescine para mejorar la financiación y promoción del cortometraje. El FICL respaldó esta iniciativa, comprometiéndose a impulsar el reconocimiento del corto en la industria, promover talento emergente y servir como plataforma de exhibición y distribución para cineastas. El festival busca conectar películas con audiencias y críticos, fortaleciendo la reputación de los realizadores y facilitando el crecimiento profesional.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy