Veit Helmer • Director de Gondola
“Como mis películas no tienen diálogo, trabajo con actores de todo el mundo”
por Alfonso Rivera
- Hablamos con el responsable de cintas mudas como Tuvalu, Absurdistan y The Bra sobre cómo involucrarse en este tipo de proyectos y lograr producirlos

Veit Helmer estuvo recientemente en Madrid, invitado por el German Film Fest. Madrid para presentar su Gondola [+lee también:
crítica
entrevista: Veit Helmer
ficha de la película], una deliciosa historia de amor lésbico que acontece en las alturas de unos teleféricos que se cruzan entre las montañas de Georgia, que llegará a los cines españoles en noviembre de la mano de Reverso Films, después de haberse estrenado en Alemania con JIP y en Francia con Destiny Films.
Cineuropa: En tu película anterior, The Bra [+lee también:
tráiler
entrevista: Veit Helmer
ficha de la película], intervino la famosa actriz española Paz Vega.
Veit Helmer: Como mis películas no tienen diálogo, trabajo con actores de todo el mundo. En Absurdistan [+lee también:
tráiler
ficha de la película] intenté convertir esta condición en un superlativo y realicé audiciones en 28 países distintos. Además, conocí al director de reparto Pep Armengol, quien me propuso buenos actores para aquel largometraje. Para The Bra hice cásting en pocos países, pero España era imprescindible. Me hizo muy feliz conocer a Paz Vega, porque era perfecta para el papel.
Lo de elegir actores europeos lo has vuelto a hacer en Gondola. ¿Es ya marca de estilo en tu filmografía?
Para esta producción el presupuesto era pequeño y no me pude permitir venir a España a hacer cásting y lo hice allí en Georgia, donde rodamos, aunque a la actriz francesa Mathilde Irrmann la descubrí en Berlín. El problema que tienen los directores de reparto con mis películas es que a veces no saben qué necesito: normalmente le dan una separata, un par de páginas, a un actor, y en eso consiste la audición. Por eso yo mismo realizo el primer cásting. Me invento una improvisación que me permite percibir si un intérprete es adecuado para el papel. Esa prueba inicial que hago es el prototipo, el ejemplo a seguir después por los directores de cásting.
¿Cuántas películas has realizado como Gondola, sin diálogos?
Cuatro en total: Tuvalu, Absurdistan, The Bra, y esta última, Gondola. Y también diez cortometrajes.
¿Conoces el trabajo de Pablo Berger, que también ha realizado dos films sin diálogos en España: Blancanieves [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pablo Berger
ficha de la película] y Robot Dreams [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]?
Sí, sus películas han llegado a los cines alemanes. Muy interesantes.
¿Tienes ídolos en el cine mudo, como Charles Chaplin, Buster Keaton o algún otro?
Cuando yo estudiaba en Múnich tuve un profesor maravilloso, Wim Wenders, y en 1994 nos pidió escribir un guion para celebrar el centenario del cine. En Alemania hubo dos inventores, los hermanos Skladanowsky, que realizaron una semana antes que los Lumière una proyección, pero su proyector era un trasto y no tuvieron éxito comercial. Yo coescribí una película sobre ellos, que se ha restaurado recientemente y se reestrena este mes en el festival Il Cinema Ritrovato de Bolonia. Soy coproductor de aquella película de Wenders, A Trick of Light, muda y rodada con una cámara de 1920, con una calidad tan buena que en postproducción introdujimos rayajos, para que pareciera un film antiguo.
De alguna manera, ¿el diálogo adulteró aquel cine inicial, que expresaba todo con imágenes, sin necesidad de palabras?
Este tipo de cine mudo necesita de la atención y la concentración del espectador, que no sea pasivo, sino participativo, construyendo la historia, porque no puedes ver una película y estar planchando a la vez.
Gondola es una coproducción entre Alemania y Georgia, con apoyo, entre otros, de Eurimages. A la hora de entregar un guion para solicitar ayudas, supongo que uno sin diálogos será mucho más breve que uno estándar de más de 100 páginas. ¿De qué manera se presentan?
Un guion sin palabras es eso: básicamente, la mitad. Y facilita su lectura, la verdad. Es una ventaja, algo especial. Y te das cuenta si es una ventaja cuando te dan la ayuda o no. No creo que todo el mundo lea siempre todos los guiones… aunque las dos primeras páginas de resumen sí se suelen leer. Evidentemente el cine es un medio visual: puedes acompañar el guion a la hora de presentarlo con fotografías, vídeos, storyboards, links… Me preocupo mucho al presentarlo de tal manera que no sea una mera lectura, sino que ayude ese otro material a entender lo que quiero contar y cómo realizaré el film. También ayuda mucho presentar el reparto, demostrando que sí se puede hacer este tipo de cine silente.
En colaboración con
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.